INDICE DE RESULTADOS  DE LAS

 

ESCUELAS DE BACHILLERATO TECNICO

 

Características generales de los sujetos.

 

Consumo de sustancias

 Drogas Médicas

 Drogas Ilegales  

 Alcohol y Tabaco  

 

Otras variables estudiadas

 Conductas antisociales

 Conducta sexual  

 Abuso sexual  

 Intento suicida

 Inseguridad social   

 Ambiente familiar

 Fuentes de apoyo

 Percepción de los maestros

 Rendimiento Escolar

 Tiempo Libre

 

RESULTADOS

 

Para las escuelas de bachillerato técnico, el total de estudiantes encuestados fue de 1,157. en este nivel de estudio se incluyeron los CONALEP y los CETIS.

 

Características generales de los sujetos.

 

Los estudiantes reportaron principalmente dedicarse de tiempo completo a la escuela durante el año pasado a la encuesta (72.2%).

 

El 62.4% de las mujeres y el 85.6% de los hombres que fueron encuestados, reportan no haber trabajado durante el año pasado. En total, el porcentaje de estudiantes que no trabajaron durante el año anterior fue de 75.8%.

 

En este nivel educativo solo hubo escuelas públicas (Tabla 1).


Consumo de sustancias

 

A) Drogas Médicas

 

Dentro de estas sustancias se tomaron en cuenta las anfetaminas, los tranquilizantes y  los sedantes.

 

Las drogas más consumidas son los tranquilizantes y las anfetaminas (Tabla 2).

 

El consumo de alguna vez en la vida de tranquilizantes en los hombres es de 3.9% y en las mujeres es de 3.8%

 

En cuanto al consumo de anfetaminas alguna vez, en los hombres es de 2.8%, mientras las mujeres  es del 1.7%.

 

En general, el consumo de cualquier droga médica alguna vez en la vida en los hombres es de 6.3% y en las mujeres es de 5.3% (Figura 1).

 

B) Drogas Ilegales

 

Dentro de estas sustancias se tomaron en cuenta la mariguana, los inhalables, la cocaína, los alucinógenos y la heroína (Tabla 3).

 

En cuanto al consumo de cocaína alguna vez en la vida, en los hombres es del 10.8% y en las mujeres corresponde al 2.9%.

En las escuelas técnicas, las drogas más empleadas por los adolescentes son la mariguana, la cocaína y los inhalables. El consumo de mariguana alguna vez, para los hombres es de 13% y para las mujeres es de 3.5%.

 

El consumo de inhalables alguna vez en la vida en los hombres, es de 6.7% a diferencia del consumo en las mujeres que es de 3.2%.

 

Al considerar la prevalencia alguna vez de drogas ilegales, el 18.9% de los hombres y el 6.1% de las mujeres indicaron consumirlas (Figura 1).

 

En lo que respecta al consumo de cualquier droga alguna vez en la vida en los hombres  corresponde al 21.7%  en tanto en las mujeres es del  9.5%

 

C) Alcohol y tabaco

 

El consumo de estas sustancias es más aceptado socialmente, esto se puede observar en las prevalencias de este estudio, de manera que el consumo de alcohol en el último mes, es de 49.9% en los hombres y de 31.3% en las mujeres (Tabla 4).

 

Al considerar el consumo excesivo de alcohol (5 copas o más por ocasión en el último mes), la prevalencia en los hombres es de 43.1%, y en las mujeres es de 24.4%.

 

Asimismo, se observa que el 44.1% de los hombres y  el 29.4% de las mujeres han consumido tabaco en el último mes (Figura 2).

 

Otras variables estudiadas

 

Conducta antisocial

 

Otro aspecto importante que se consideró para este estudio es la ocurrencia de actos antisociales, con objeto de conocer qué tanto se presentan y cuáles son los más frecuentes en esta población (Tabla 5).

 

En este sentido, los actos antisociales más frecuentes en los hombres son: tomar parte en riñas o peleas (17.4%), le sigue el hecho de tomar mercancía de una tienda sin pagarla (14.8%) y golpear o dañar un objeto o alguna propiedad (9.3%).

 

En las mujeres, son el tomar parte en riñas o peleas (8.9%), el tomar mercancía de una tienda sin pagarla (6.4%) y tomar dinero o cosas con valor de $50 o más.

 

Conducta sexual

 

En relación a la vida sexual de los adolescentes, el 40% de los hombres y el 20% de las mujeres, mencionan ya haberla iniciado (Figura 3).

 

De los adolescentes que han tenido relaciones sexuales, el 79.9% de los hombres y el 69% de las mujeres reportan que han usado métodos anticonceptivos (Tabla 6).

 

El tipo de anticonceptivo que utilizan con una mayor frecuencia los hombres es el condón (67.6%) al igual que las mujeres (44.8%).

 

Abuso Sexual

 

Otro aspecto importante que se evalúa en estos estudios es si los adolescentes han sido abusados sexualmente, de hecho la relación de este factor con el consumo de sustancias es muy grande.

 

En esta área se encontró que el 7.5% de los hombres reporta haber sido abusado sexualmente mientras que en las mujeres es de 8.5% (Tabla 7).

 

Los adolescentes mencionan principalmente que la persona que ha abusado sexualmente de ellos (perpetrador), es la novia, en el caso de los hombres o un familiar, en el caso de las mujeres.

 

Intento suicida

 

El intento suicida se ha venido convirtiendo en los últimos años en un problema importante en esta población, que afecta principalmente a las mujeres.

 

Específicamente en este estudio (Tabla 8), el 7.1% de los hombres reporta que ha intentado suicidarse. En tanto, en las mujeres este porcentaje es casi 2 veces más alto (14.8%).

 

Al analizar la gravedad del daño que se autoinfrigieron, el 2% de los hombres y el 2.4% de las mujeres requirieron hospitalización debido al intento suicida.

 

Los motivos más importantes por los que intentaron suicidarse los hombres, fueron que se sentían solos, tristes o deprimidos, los problemas familiares y la incomprensión o falta de cariño. En las mujeres los motivos que sobresalieron fueron los problemas con familiares, la soledad, tristeza y depresión.

 

Por otra parte, los objetos punzocortantes y la ingestión de pastillas o medicamentos son las dos principales formas de intento suicida en los hombres. En tanto, en las mujeres el ingerir pastillas y/o medicamentos y la utilización de un objeto punzocortante, son los dos principales métodos señalados.


Inseguridad Social

 

El 61.6% de los hombres y el 58.6% de las mujeres consideran que su escuela es un lugar seguro (Tabla 9).

 

El 15.5% de los hombres opinan que sus compañeros de la escuela son peligrosos mientras que el porcentaje de mujeres corresponde al 13.7%.

 

Finalmente, el 39.2% de los hombres y el 40.4% de las mujeres, estiman que por su escuela ocurren muchos asaltos.

 

Ambiente familiar

 

Otro elemento que se evaluó en este estudio es el ambiente familiar del adolescente.

 

En esta área, los estudiantes mencionaron principalmente (Tabla 10), que reciben un importante apoyo de sus padres, así como ellos mismos se lo proporcionan a sus papás.

 

También indican que hay poca hostilidad y rechazo en sus casas, y que hay un nivel intermedio de comunicación entre ellos y sus progenitores.

 

Fuentes de Apoyo

 

Tanto los hombres como en las mujeres mencionan que cuando tienen algún problema que les preocupa mucho, recurren principalmente a un amigo (25.3% y 31.1%, respectivamente), y a sus padres (23.6% y 22.9%, respectivamente).

 

En lo que se refiere a la frecuencia con que hacen caso a los consejos que le proporcionan sus amigos, sus maestros  y papás (Tabla 11), se encontró que los estudiantes del sexo masculino y femenino le hacen más caso a los consejos de sus papás (58.4% y 67.5% respectivamente).

.

En los hombres,  a la segunda persona que prefieren hacerle caso cuando le dan un consejo es a los maestros (35.4%) al igual que las mujeres (35.7%).

 

Percepción de los Maestros

 

En cuanto a la opinión que tienen los estudiantes de cómo es que perciben a sus maestros, el 9% de los hombres y el 3.5% de las mujeres, consideran que ellos los tratan mal (Tabla 12).

 

También, el 65.6% de los hombres opinan que lo que les enseñan sus maestros en la escuela lo podrán aplicar más adelante, mientras que las el 69.2% de las mujeres piensan lo mismo. Por otro lado, solo el 9.5% de los hombres y el 4.1% de las mujeres opinan que en su escuela enseñan mal.

 

Rendimiento Escolar

 

La calificación que mas frecuentemente reportan obtener los estudiantes de este nivel educativo es 8 (ocho) en el caso de los hombres corresponde al 50.4% y en las mujeres al 54.8% (Tabla 13).

 

El tiempo promedio aproximado que los estudiantes mencionan dedicar al estudio es menos de una hora al día.

 

En cuanto a las dificultades o facilidades para estudiar, tanto los hombres como las mujeres consideran que el aspecto más difícil es memorizar lo más importante, mientras que el poner atención al maestro les resulta más fácil.

 

Tiempo libre

 

Las principales actividades que acostumbran realizar los estudiantes de este nivel, cuando no se encuentran en la escuela, son el escuchar música tanto en hombres (54.3%) como en mujeres (70.8%). La segunda actividad que habitualmente realizan los hombres es el practicar algún deporte (44.8%), mientras las mujeres mencionan que ayudan en las labores de la casa (61.3%).

 

Dentro de las actividades que menos realizan, los hombres mencionan que no hacen nada y se aburren (1.9%) y hablar por teléfono (4.6%).

 

El jugar nintendo o con juegos electrónicos (2.9%), e ir al cine (3.6%) son las actividades menos reportada por las mujeres (Tabla 14).