Población y muestra.

La unidad de análisis sobre la cual se obtuvo información la constituyen los estudiantes de enseñanza media y media superior inscritos en el ciclo escolar 1999-2000 en las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal

Se consideraron tres dominios de estudio:

Estudiantes de secundaria

Estudiantes de bachillerato

Estudiantes de escuelas técnicas y comerciales

El total de la comunidad escolar del D.F. estuvo cubierta por el estudio, sólo que por razones de tipo operativo y dado su pequeño número se excluyeron las escuelas militarizadas y las de arte.

El marco muestral se elaboró con base a los registros oficiales de los estudiantes de enseñanza media y media superior del ciclo escolar 1999-2000 de la SEP. Fue sometido a validaciones y depuraciones. Para lo cual, se obtuvo una muestra aleatoria del 10% de las escuelas de cada dominio de estudio, en las que se validó la información del marco muestral, con la finalidad de disponer de información lo más confiable posible para evitar inconsistencias en las estimaciones.

El diseño de muestra plantea la estimación de las tendencias sobre el uso de drogas en los estudiantes de enseñanza media y media superior del DF, especificando el grado de contribución de cada delegación política a la magnitud del problema.

Para la estimación del tamaño de muestra se consideró:

A)    La distribución del uso de drogas por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio.

B)    Las prevalencias a nivel Delegacional para el uso de alcohol y tabaco por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio.

C)    Las prevalencias a nivel Delegacional para el uso de inhalables, anfetaminas, mariguana, tranquilizantes y cocaína, por sexo, grupos de edad, nivel escolar y tiempo dedicado al estudio. El marco muestral fueron los registros oficiales de la SEP de las escuelas de enseñanza media y media superior, los que se encuentran en una base de datos computarizada.

De acuerdo a la información de la Encuesta sobre el Uso de Drogas entre la Comunidad Escolar de 1997, se determinaron los Coeficientes de Variación (CV) del uso de mariguana, cocaína e inhalables. Se consideró a la variable con el mayor CV, una tasa de no respuesta y un efecto de diseño igual al de la encuesta de 1997. Con estos parámetros, se consideró una tasa de no-respuesta del 15% que es la que se ha encontrado en estudios previos. El nivel de confianza de la muestra fue del 95%, con un error absoluto promedio del 0.004. La prevalencia más baja a considerar fue para la cocaína con un 2% para el consumo del último año. Con base en estos parámetros se calculó una muestra aproximada, tomando en cuenta la tasa de no-respuesta, de 340 grupos escolares, con una media de 35 alumnos por grupo. De las escuelas seleccionadas, solamente 7 rechazaron participar.

Las escuelas se seleccionaron aleatoriamente al interior de cada una de las 16 delegaciones políticas. El diseño de muestra fue estratificado, bietápico y por conglomerados, la variable de estratificación fue el tipo de escuela: secundarias, bachilleratos y escuelas técnicas o comerciales a nivel bachillerato. La unidad de selección en la primera etapa fueron las escuelas y después el grupo escolar al interior de estas. Se planeó por conglomerados (grupos) con la intención de optimizar los tiempos de los aplicadores y disminuir costos de trabajo de campo. La muestra obtenida de grupos y alumnos es autoponderada por delegación, con objeto de facilitar el mecanismo de estimación y el procesamiento de datos.

Debido a que la selección de la muestra parte de un esquema autoponderado de grupos y alumnos, se estableció lo siguiente:

Se calculó una fracción de muestreo general para aplicarse en los estratos que conformaron cada una de las delegaciones políticas.

Se realizó el acumulado de grupos según tipo de escuela por Delegación.

Se seleccionaron nuevos "arranques" aleatorios dentro de cada uno de los estratos para lograr la selección independiente de los grupos escolares.

El "arranque" aleatorio se obtuvo al azar entre el número cero y el intervalo de selección calculado.