Agradecimientos
La Encuesta Escolar de
Adicciones, Jalisco 2009; se realizó con la participación coordinada del
Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco, del Instituto Nacional de
Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, de la Secretaría de Educación Jalisco a
través de la Dirección de Psicopedagogía y de la Universidad de Guadalajara a
través de la Coordinación de Servicios Estudiantiles.
Me es grato reconocer
el esfuerzo, entrega y compromiso de las personas que aplicaron los
instrumentos en los grupos escolares distribuidos en las trece Regiones Sanitarias
del Estado de Jalisco, de la misma forma a los supervisores del adecuado
llenado de los cuestionarios, todos ellos coordinados durante todo el proceso de
manera profesional por la Lic. Vianney Sánchez Pineda
y la Lic. Michelle Bretón Cirett del Instituto
Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”.
Extiendo mi
agradecimiento al Secretario de Educación y al Rector de la Universidad de
Guadalajara por su apoyo incondicional, así como a los Directores de las
Direcciones Regionales de Servicios Educativos (DERSE) y de las Escuelas
Secundarias y Preparatorias, así como a sus Docentes por permitirnos el ingreso
y ceder parte de los espacios y tiempos educativos para la aplicación de la
Encuesta.
Asimismo, ponemos de
manifiesto nuestro agradecimiento por el apoyo que recibimos en todas las
etapas del proyecto, por parte de la Directora de Psicopedagogía de la
Secretaría de Educación y del Coordinador de Servicios Estudiantiles de la
Universidad de Guadalajara y su equipo de colaboradores.
Finalmente al Lic.
Jorge Ameth Villatoro Velázquez Investigador del
Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, por su
profesionalismo en el diseño del estudio, así como la coordinación general para
asegurar la calidad y la confiabilidad de los resultados obtenidos, debo
mencionar que esta investigación de corte epidemiológico fue posible gracias al
apoyo financiero de parte del Gobierno del Estado de Jalisco.
Es importante señalar que
los datos arrojados por esta investigación, nos brinda información relevante para diseñar programas
estratégicos dirigidos a la población más vulnerable de nuestro Estado, implementando
la prevención en sus tres niveles de atención para proteger la salud y la
calidad de vida de nuestros jóvenes, con el fin que a un futuro cercano sean
ciudadanos con una mayor oportunidad de desarrollo y les asegure una vida
adulta más saludable.
Joel Salvador Chávez Rivera.
Secretario Técnico del
CECAJ.