|
UNIVERSO Y MUESTRA |
El universo de estudio estuvo conformado por los estudiantes de enseñanza media y media superior. La muestra se seleccionó con base en los registros de la Secretaría de Educación Pública, sobre estudiantes que acuden a escuelas con reconocimiento oficial del país. Se utilizaron como Marco de Muestreo (MM) los registros oficiales de la Secretaría de Educación Pública correspondientes al ciclo escolar 1991-1992. El MM fue objeto de validación intensiva y depuración de su contenido, con la finalidad de que la información utilizada del mismo fuera de la mejor calidad posible, minimizando así las posibles inconsistencias de registro y cobertura de sus unidades muestrales. |
Se seleccionaron muestras en cada uno de los 32 Estados. El diseño de muestra fue estratificado, bietápico y por conglomerados en donde la variable de estratificación fue el tipo de escuela: primarias, secundarias, preparatorias, y normales. La unidad de selección en la primera etapa fueron las escuelas y en la segunda los grupos escolares dentro de las escuelas seleccionadas. La muestra obtenida de alumnos y grupos fue autoponderada a efecto de facilitar la estrategia de estimación así como el procesamiento de los datos. |
La estimación del tamaño de muestra se efectuó con base en las prevalencias de uso de drogas estimadas en el estudio nacional de población estudiantil realizado en 1986, que obtuvo información por regiones urbanas del país, y con base en información de otros estudios realizados por el Instituto Mexicano de Psiquiatría, la Secretaría de Educación Pública, los Centros de Integración Juvenil y la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. De acuerdo con éstos estudios se estimaron prevalencias que oscilaron entre 1.0% y 1.44%. La tasa de no respuesta estimada fue de 20% que incluye ausentismo por diversas causas del alumnado, un nivel de confianza del 95% y un error absoluto en promedio de 0.006 para estimar prevalencias poblacionales (P) de uso de drogas en cada uno de los dominios de estudio y para cada entidad federativa. |
Con base en estos parámetros se estimó un tamaño de muestra de 2,330 grupos escolares, estimando un promedio de 30 alumnos por grupo, este tamaño de muestra daría un total de 69,900 alumnos. La precisión para estimar porcentajes poblacionales tanto en estudiantes de secundaria como de preparatoria, en cada una de las entidades federativas, contempló errores considerables para prevalencias de variables poco frecuentes, como es el consumo de drogas, debido a que la amplitud de los intervalos de confianza resultantes es pequeña. |
Con el fin de lograr una muestra
autoponderada, a nivel entidad se siguieron los siguientes pasos: a) Se
determinó un intervalo de selección uniforme en los dominios de estudio de
interés (secundarias y preparatorias) de cada uno de los estados del país. b)
Las escuelas se agruparon por estrato en cada una de las entidades en que se
divide la República. c)
Se realizó el acumulado de grupos para las escuelas que integran cada dominio
de estudio dentro de cada entidad, obteniendo así la suma de grupos por
separado para cada estrato de los diferentes estados. d)
Se llevó a cabo la selección de escuelas de acuerdo con el intervalo de
selección determinado, iniciando con un nuevo arranque aleatorio dentro de
cada uno de los estratos de las diversas entidades, con la finalidad de
asegurar la independencia de selección de cada uno de ellos. e)
El arranque aleatorio se buscó en una tabla de números de azar entre los
números 0 y el intervalo de selección calculado. f) Las escuelas que integraron la muestra para la encuesta fueron aquellas que en el listado "ordenado", su acumulado de grupo de acuerdo con el MM estaba contenido en el arranque aleatorio o en éste y la adición subsecuente del intervalo de selección. |
Para la selección de grupos, se tomó un número aleatorio menor o igual al número de grupos según el MM para la escuela de interés y ésta cifra pasó a formar el intervalo de selección para obtener una muestra sistemática y cubrir posibles crecimientos o inconsistencias en los datos del MM. En cada escuela en muestra se utilizó una forma denominada "Hoja de Selección" para anotar los grupos existentes al momento de la visita. Con ésta información se aplicó la selección sistemática correspondiente del grupo, mediante un procedimiento que asegura la selección no sesgada. |
La hoja de selección fue firmada y sellada por la escuela seleccionada a fin de asegurar que la selección de grupos y aplicación de cuestionarios se realizara de forma adecuada. |
|