INTRODUCCION |
El uso de drogas en nuestro país no es un fenómeno nuevo, sin embargo en la actualidad reviste características no observadas en el pasado, los índices de abuso han ido en aumento con el consecuente incremento de problemas asociados. Al mismo tiempo, en México los índices de consumo aún no son tan elevados como los que se observan en otros países. Esto nos lleva a dos planteamientos importantes, por una parte a la necesidad de llevar a cabo un cuidadoso monitoreo de la extensión del problema en el país y sus tendencias y por otro a cuestionarnos sobre los factores que han determinado este incremento más retardado. Mientras los índices de abuso sean aún menores es posible prevenir el problema, se ha observado que cuando el consumo alcanza cifras epidémicas su control es virtualmente imposible. Es por este motivo, que se plantea la necesidad de llevar a cabo un estudio que nos permita a la vez observar tendencias del problema y determinar factores de riesgo y protectores que sirvan de base para programas de prevención. |
Si bien sabemos que los estudiantes no son la población más afectada en el país y que cuando los adolescentes se involucran en estas prácticas usualmente se convierten en desertores escolares, a través de comparaciones de metodología para abordar el problema (Medina-Mora y cols. 1979) se ha encontrado que los estudios en esta población nos permiten conocer las nuevas formas de uso, de drogas y de grupos de población que están experimentando con drogas. El abordar esta población nos permitirá prevenir el abuso de drogas y la deserción de este grupo. El estudiar a docentes de escuelas primarias y estudiantes de escuelas normales, permitirá conocer cual es el nivel de consumo dentro de esta población, que percepción tienen sobre el consumo de drogas entre estudiantes y que medidas de prevención serían para ellos las más adecuadas. |
En este reporte se presenta la información sobre uso de drogas entre estudiantes de enseñanza media y media superior: prevalencia de uso, drogas más usadas, problemas asociados con el consumo y subgrupos de la población más afectados. Se cuenta con un informe para el Distrito Federal y uno para cada Estado de la República, además de un Reporte Nacional y un Reporte Comparativo Estatal. |
ANTECEDENTES |
Prevalencia de uso de drogas en jóvenes estudiantes. |
Estudios llevados a cabo entre 1976 y 1989. |
Desde 1975 a la fecha, el Instituto Mexicano de Psiquiatría y la Secretaría de Educación Pública, han venido realizando mediciones epidemiológicas de tipo transversal con muestras representativas de la población estudiantil de Enseñanza Media y Media Superior, para conocer las cifras de prevalencia y los subgrupos de la población más afectados por el consumo de drogas. |
Dichas investigaciones han sido efectuadas con una misma metodología, utilizando técnicas de recolección y análisis uniformes, lo cual ha permitido obtener un panorama epidemiológico adecuado de este fenómeno en la población estudiantil. |
Para recabar estos datos, se ha utilizado la técnica de autoreporte, es decir, un cuestionario autoaplicado que fue diseñado por un grupo de expertos convocados por la Organización Mundial de la Salud y probado en los diferentes países que participaron en éste proyecto, entre ellos México. Como resultado se obtuvieron una serie de preguntas estandarizadas que han demostrado tener una confiabilidad y una validez satisfactorias (Medina-Mora y cols., 1981). |
La mayor parte de estas encuestas, se han efectuado en el Distrito Federal y la zona metropolitana, en 1976, 1978, 1980 y 1989 (Castro y cols, 1978; 1980; 1982a; De la Serna y cols, 1991); así como en muestras representativas de Colegios de Bachilleres (1985) (Castro y cols, 1987a) y los Colegios de Ciencias y Humanidades (1987) (Castro y cols, 1988a). En 1976 (Castro y cols, 1978) y en 1986 (Castro y cols, 1986) se levantaron muestras con cobertura nacional de poblaciones urbanas, cuyo muestreo fue regionalizado y estratificado por tipo de escuela. En 1978 se muestrearon los estudiantes del estado de Morelos (Castro y Valencia, 1979a) y los de una zona suburbana de alto riesgo de la Ciudad de México, (Medina-Mora y cols. 1979). En 1980 se levantó una muestra representativa de los estudiantes que en tal año asistían a la Universidad Nacional Autónoma de México (Castro y cols, 1981). |
|
En términos generales, las mediciones realizadas informan que las drogas de mayor consumo entre los estudiantes son la mariguana, los inhalables y las anfetaminas. |
De 1976 a 1978, el consumo de mariguana aumentó de 1.6% a 4.6%, el de inhalables de 0.85% a 5.6% y el de anfetaminas de 1.7% a 2.7%. A partir de 1978, los inhalables se convirtieron en las drogas de preferencia de los estudiantes, aún por arriba de la mariguana y las anfetaminas. |
En 1978, se encontró que las zonas suburbanas podían ser consideradas de alto riesgo, debido a que el consumo de inhalables y mariguana fue mayor que el reportado en el estudio realizado ese mismo año en todo el Distrito Federal y zona metropolitana, el perfil demográfico del estudiante que había experimentado por lo menos alguna vez en la vida con los inhalables, era el de jóvenes entre 14 y 15 años de edad, en su mayoría alumnos de escuelas situadas en zonas económicamente débiles y/o marginadas. |
Para 1980, las cifras de prevalencia no habían sufrido disminuciones o aumentos significativos, detectándose un 4.4% de consumo, pero el perfil demográfico se alteró y, aunque seguían siendo los hombres los que más consumían, el promedio de edad afectado se amplía hasta los 18 años de edad, y a alumnos que asisten a escuelas ubicadas en todas las zonas socioeconómicas (marginadas, débiles, medias, medias-altas y altas). |
Las cifras globales de consumo de drogas que se obtuvieron en 1978 y 1980 no sufrieron cambios significativos, el índice de usuarios de cualquier droga fue del 12.3% en 1980. |
Después de 1980, se efectuaron otros estudios en población escolar que no fueron realizados por el Instituto Mexicano de Psiquiatría, pero que siguieron la misma metodología y técnicas de recolección de datos. En 1981 los Centros de Integración Juvenil realizaron una encuesta en población estudiantil de enseñanza media, media superior y universitaria, a través de muestras representativas de las escuelas que se encontraban en la zona de influencia de cada uno de los centros de Tratamiento, tanto aquellos situados en la Ciudad de México y zona metropolitana, como los que se encontraban en el interior de la República. Los resultados señalaron importantes variaciones en los índices de consumo, el porcentaje global de consumo de drogas en cada una de las muestras mostró un rango de 9.4% en la zona de influencia del Centro de Nogales a 22% en la zona de influencia del Centro de Tijuana, con una desviación significativa del consumo de cocaína en la zona de influencia del centro de Guadalajara, Jal. (CIJ, 1981). Estos resultados demuestran que si bien en 1976 no se encontraron diferencias regionales, en 1981 empieza a haberlas. |
En 1985 se llevó a cabo un estudio en la submuestra representativa del estrato del Colegio de Bachilleres, situados en la zona metropolitana de la Ciudad de México, del ciclo escolar 1985-1986, los datos fueron representativos de todos los planteles, e indicaron que las drogas de preferencia eran la mariguana, las anfetaminas, los inhalables y los tranquilizantes. El patrón de consumo diario (20 veces o más en el mes anterior) obtuvo porcentajes mayores para las drogas legales: tabaco (12.6%) y alcohol (3.5%). |
El consumo diario de drogas ilegales fue inferior a 1%, la mariguana y los inhalables fueron las sustancias de mayor consumo (0.8% y 0.4% respectivamente). La prevalencia de cualquier uso ilícito de las sustancias investigadas y sin incluir al alcohol y al tabaco, fue de 13.6%, 11.3% correspondió a usuarios leves, 1.4% a moderados y 0.9% a fuertes. |
En 1986 se realizó la segunda medición nacional sobre uso de drogas entre estudiantes de enseñanza media y media superior, del ciclo escolar 1985-1986, que asistían a escuelas ubicadas en zonas urbanas del país. El diseño de muestra contó con representación nacional y regional, fue de tipo bietápico, estratificado por tipo de escuela, la unidad de muestreo el grupo escolar. |
El 12% de los estudiantes del país, reportó haber usado una o más drogas, sin incluir al tabaco y al alcohol, 10.2% eran usuarios leves, 1.4% moderados y 0.3% fuertes. El uso en el mes previo al levantamiento de la encuesta no sobrepasó el 1% y el consumo diario, osciló entre el 0.1% y el 0.3%. |
Al contrastar las cifras nacionales de consumo de cada droga de 1976 a 1986, se encontró aumento del uso de mariguana, inhalables, anfetaminas y cocaína. En 1976 no se encontraron diferencias entre las regiones en que se dividió al país, sin embargo en 1986 se dieron contrastes importantes. En lo que se refiere a la prevalencia del uso "alguna vez en la vida", el consumo de mariguana obtuvo una prevalencia menor en la región sur (1.6%) en comparación con la región centro (3.1%) y la región norte (3.7%). El uso de cocaína fue mayor en la región norte (1.3%) al compararlas con la centro (0.9%) y con la sur (0.6%). El consumo de inhalables se mantuvo alto en las tres regiones del país. |
En la región norte se encontró un número mayor de consumidores moderados (1.7%) y altos (0.6%) en comparación con las regiones centro y sur. Las subregiones de mayor índice de consumo fueron la región noroccidental (Baja California y Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) y el estado de Guerrero, especialmente en el consumo de mariguana, cocaína, anfetaminas y heroína (Rojas y cols. 1987). |
Las tendencias del cambio mostraron variaciones a nivel regional, por ejemplo, hubo un ligero aumento en el consumo de tranquilizantes en la región sur y de heroína en la región norte. |
En 1986, además del cuestionario sobre consumo de drogas, se formaron grupos de discusión para padres de familia y maestros, se aplicó una guía estructurada de entrevista sobre su opinión acerca del consumo de drogas en los jovenes, se encontraron actitudes que pueden calificarse de negativas ya que predominaron las reacciones de autoritarismo, indiferencia y la falta de conocimiento sobre este fenómeno (De la Serna y cols, 1989). |
En 1987, se firmó un convenio entre el Instituto Mexicano de Psiquiatría y la Dirección de los Colegios de Ciencias y Humanidades, para realizar una encuesta en esta población, utilizando la misma metodología para llevar a cabo comparaciones con los resultados de los estudios anteriores. |
Al igual que los datos obtenidos en las investigaciones preliminares, esta población es predominantemente de usuarios experimentales; excluyendo al alcohol y al tabaco, las drogas más usadas son: la mariguana, los inhalables, las anfetaminas y los tranquilizantes. El uso de mariguana y el de cocaína alcanzan en esta población aproximadamente el doble con respecto al promedio nacional. |
En 1989, se realizó una medición en una muestra representativa del Distrito Federal y zona conurbada; los inhalables (4.75%), la mariguana (4.08%), y las anfetaminas (3.58%), continuaban siendo las drogas de preferencia. Al llevar a cabo una comparación entre las cifras de la última encuesta realizada en el Distrito Federal y zona conurbada de 1989, con la misma región estudiada como parte del estudio nacional de 1986, se encontró un ligero aumento en el consumo de mariguana, anfetaminas, y alucinógenos; el uso de cocaína fue el único caso de aumento estadisticamente significativo, (de 0.9% en 1986 al 1.61% en 1989) (De la Serna y cols. 1991). |
Toda esta información epidemiológica indica que de 1976 a la fecha, el uso de drogas entre estudiantes ha aumentado en cuanto a su magnitud y a su extensión y que existen importantes variaciones regionales en los índices de consumo. |
OBJETIVOS |
- Brindar un panorama epidemiológico actualizado del consumo de drogas entre estudiantes de enseñanza media y media superior del país: Prevalencia de uso, drogas mas usadas, problemas asociados con el consumo y subgrupos de la población mas afectados. |
|
- Realizar comparaciones con los estudios nacionales de 1976 y de 1986, con el objeto de observar las tendencias que sigue este fenómeno. |
|
- Determinar factores protectores (i.e. alta autoestima, ausencia de consumo en familiares y amigos, etc) y de riesgo (tolerancia social, síntomas depresivos, disponibilidad, etc.) para el consumo de drogas en ésta población. |
|
UNIVERSO Y MUESTRA. |
El universo de estudio estuvo conformado por los estudiantes de enseñanza media y media superior. La muestra se seleccionó con base en los registros de la Secretaría de Educación Pública, sobre estudiantes que acuden a escuelas con reconocimiento oficial del país. Se utilizaron como Marco de Muestreo (MM) los registros oficiales de la Secretaría de Educación Pública correspondientes al ciclo escolar 1991-1992. El MM fue objeto de validación intensiva y depuración de su contenido, con la finalidad de que la información utilizada del mismo fuera de la mejor calidad posible, minimizando así las posibles inconsistencias de registro y cobertura de sus unidades muestrales. |
Se seleccionaron muestras en cada uno de los 32 Estados. El diseño de muestra fue estratificado, bietápico y por conglomerados en donde la variable de estratificación fue el tipo de escuela: primarias, secundarias, preparatorias, y normales. La unidad de selección en la primera etapa fueron las escuelas y en la segunda los grupos escolares dentro de las escuelas seleccionadas. La muestra obtenida de alumnos y grupos fue autoponderada a efecto de facilitar la estrategia de estimación así como el procesamiento de los datos. |
La estimación del tamaño de muestra se efectuó con base en las prevalencias de uso de drogas estimadas en el estudio nacional de población estudiantil realizado en 1986, que obtuvo información por regiones urbanas del país, y con base en información de otros estudios realizados por el Instituto Mexicano de Psiquiatría, la Secretaría de Educación Pública, los Centros de Integración Juvenil y la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud. De acuerdo con éstos estudios se estimaron prevalencias que oscilaron entre 1.0% y 1.44%. La tasa de no respuesta estimada fue de 20% que incluye ausentismo por diversas causas del alumnado, un nivel de confianza del 95% y un error absoluto en promedio de 0.006 para estimar prevalencias poblacionales (P) de uso de drogas en cada uno de los dominios de estudio y para cada entidad federativa. |
Con base en estos parámetros se estimó un tamaño de muestra de 2,330 grupos escolares, estimando un promedio de 30 alumnos por grupo, este tamaño de muestra daría un total de 69,900 alumnos. La precisión para estimar porcentajes poblacionales tanto en estudiantes de secundaria como de preparatoria, en cada una de las entidades federativas, contempló errores considerables para prevalencias de variables poco frecuentes, como es el consumo de drogas, debido a que la amplitud de los intervalos de confianza resultantes es pequeña. |
Con el fin de lograr una muestra autoponderada, a nivel entidad se siguieron los siguientes pasos: i) Se determinó un intervalo de selección uniforme en los dominios de estudio de interés (secundarias y preparatorias) de cada uno de los estados del país. ii) Las escuelas se agruparon por estrato en cada una de las entidades en que se divide la República. iii) Se realizó el acumulado de grupos para las escuelas que integran cada dominio de estudio dentro de cada entidad, obteniendo así la suma de grupos por separado para cada estrato de los diferentes estados. iv) Se llevó a cabo la selección de escuelas de acuerdo con el intervalo de selección determinado, iniciando con un nuevo arranque aleatorio dentro de cada uno de los estratos de las diversas entidades, con la finalidad de asegurar la independencia de selección de cada uno de ellos. v) El arranque aleatorio se buscó en una tabla de números de azar entre los números 0 y el intervalo de selección calculado. vi) Las escuelas que integraron la muestra para la encuesta fueron aquellas que en el listado "ordenado", su acumulado de grupo de acuerdo con el MM estaba contenido en el arranque aleatorio o en éste y la adicción subsecuente del intervalo de selección. |
Para la selección de grupos, se tomó un número aleatorio menor o igual al número de grupos según el MM para la escuela de interés y ésta cifra pasó a formar el intervalo de selección para obtener una muestra sistemática y cubrir posibles crecimientos o inconsistencias en los datos del MM. En cada escuela en muestra se utilizó una forma denominada "Hoja de Selección" para anotar los grupos existentes al momento de la visita. Con ésta información se aplicó la selección sistemática correspondiente del grupo, mediante un procedimiento que asegura la selección no sesgada. |
La hoja de selección fue firmada y sellada por la escuela seleccionada a fin de asegurar que la selección de grupos y aplicación de cuestionarios se realizó de forma adecuada. |
En el cuadro siguiente se presentan: la estimación del tamaño de muestra para el estado, el número de cuestionarios aplicados, los coeficientes de variación esperados para estimar totales correspondientes a la prevalencia P y la estimación por intervalo con una confianza del 95% para las proporciones indicadas. |
|
COLIMA |
PARAMETROS MUESTRALES |
PREVALENCIA ESTIMADA (%)..........................................1.0 |
TAMAÑO MUESTRA ESTIMADO |
Grupos...............................................................................60 |
Estudiantes....................................................................2,040 |
MUESTRA SELECCIONADA |
Estudiantes....................................................................1,586 |
INDICE DE NO RESPUESTA |
(no entrevista, rechazos, cuestionarios inconsistentes, etc.) 11 |
|
COEFICIENTES DE VARIACION PARA ESTIMAR TOTALES CORRESPONDIENTES A LA PREVALENCIA P. |
(P) .01 |
COEFICIENTE DE VARIACION .35 |
ERROR ABSOLUTO .0068 |
INTERVALO DE CONFIANZA .01 (1.96)(.35)(.01) .01 .0068 |
DISEÑO OPERATIVO 5. |
El diseño operativo de la encuesta incluyó: Un Coordinador Central, Coordinadores Estatales, Jefes de Encuesta Estatales y Encuestadores. El Coordinador Central fue la persona responsable del control del trabajo de campo, coordinó la entrega de materiales, el ejercicio financiero y el trabajo de campo. El coordinador estatal, facilitó, asesoró y apoyó el trabajo de los jefes de encuesta, porporcionándoles espacio físico, transporte, asesoría sobre rutas óptimas, permisos de entrada a las escuelas, apoyo en la localización y contratación de encuestadores, etc. El jefe de Encuesta tuvo a su cargo la administración óptima de los recursos financieros y la organización y supervisión de todas las actividades relacionadas con el levantamiento, incluyendo la selección y capacitación de los encuestadores locales. El encuestador tuvo a su cargo la selección de grupos a encuestar en las escuelas en muestra y la aplicación de los cuestionarios. |
En la Ciudad de México, se capacitaron 45 personas y se seleccionarón un total de 38 jefes de encuesta estatales. El curso de capacitación tuvo una duración de 30 horas, e incluyó aspectos administrativos de los recursos financieros, aspectos conceptuales relacionados con las adicciones, antecedentes y objetivos del proyecto, manejo del cuestionario, selección de los encuestadores, selección de los grupos a encuestar, instrucciones para la aplicación de los cuestionarios. Se puso especial cuidado en que pudieran transmitir instrucciones que garantizaran la confianza de los alumnos en la confidencialidad y absoluto anonimato de sus respuestas. |
En cada estado se seleccionaron de 8 a 12 encuestadores, la capacitación de los mismos tuvo una duración de 20 horas. El trabajo de campo tuvo una duración de 2 semanas y se efectuó del día 25 de Noviembre al día 6 de diciembre de 1991. |
Una vez aplicados los cuestionarios, los encuestadores tuvieron a su cargo la codificación de las respuestas. Este procedimiento fue supervisado por el jefe de encuesta y por el coordinador central. Posteriormente se hizo una verificación adicional con el fin de: i) clasificar las sustancias reportadas por los estudiantes, verificar que en efecto se trataba de una droga y el uso que se le daba era con motivos de intoxicación, ii) detectar corregir o en su caso eliminar cuestionarios inconsistentes. Se elaboró un programa de verificación de respuestas y se limpiaron las bases de datos que están a disposición de las personas interesadas. |
5 . Información detallada sobre el diseño y proceso de selección de la muestra puede consultarse en el documento anexo "Diseño Operativo: Instructivo para el Jefe de la Encuesta". |
COLIMA |
RESULTADOS |
I. CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS DE LA MUESTRA |
La proporción de estudiantes de sexo masculino, es mayor que el de mujeres, 53% y 45% respectivamente; 28% de aquellos que se encuentran cursando la secundaria es menor de 13 años, en total 94% es menor de edad. Una cuarta parte no fue estudiante de tiempo completo en el año anterior del estudio, un 5% no asistió a la escuela y el 27% trabajó en este período. |
I.1. CARACTERISTICAS POR SEXO Y EDAD |
El número de hombres y mujeres en cada rubro de edad es muy equitativo. |
I.2. LUGAR EN QUE HA VIVIDO LA MAYOR PARTE DE SU VIDA |
Más de la mitad de los estudiantes encuestados mencionó que la mayor parte de su vida ha vivido en ciudades medianas o pequeñas; una cuarta parte han vivido en poblados , el 10% en grandes urbes.y el 3% en rancherías. |
I.3. ESCOLARIDAD DEL JEFE DE FAMILIA |
El 35% de la muestra mencionó que quien aporta la mayor parte de dinero a su hogar había cursado la primaria; el 22% había ido a la secundaria, 12 de cada 100 habían llegado a un nivel superior y 15 de cada cien no habían ido a la escuela. |
II. PREVALENCIA DEL USO DE TABACO |
Una cuarta parte de los estudiantes reportó haber tenido experiencia con el tabaco, en 13 de cada 100 esto ocurrió en el último año, y 7% fumaron el mes anterior del estudio. 2% reportó fumar diario o casi diario. La edad más crítica para iniciar el hábito es entre los once y catorce años. Si bien 6% de la muestra total reportó haber tenido su primera experiencia con ésta sustancia antes de los 10 años. Prácticamente todos los usuarios se iniciaron antes de tener edad legal para adquirir éstos productos. |
|
II.1. PREVALENCIA DE CONSUMO DE TABACO, POR GENERO |
El número total de hombres que ha fumado tabaco, es casi el doble que el de mujeres, esta diferencia se enfatiza en el patrón de consumo actual (en los últimos 30 días), especialmente entre los que fuman diario o casi diario, ya que cada 31 de 1000 varones lo hace, en contraste con 6 de cada 1000 mujeres, no existen diferencias relevantes entre sexos en la edad de inicio. |
II.2. PREVALENCIA DE USO DE TABACO POR EDAD |
Entre mayor es la edad del estudiante, es más alto el número de los que mencionan haber fumado , esto es especialmente evidente entre los que tienen 18 años. |
La mayoría de los estudiantes menores de 14 años, consumidores de tabaco, empezaron con este hábito entre los 11 y 12 años; los de 14 y 15 años, entre 13 y 14 años; y los que tienen 16 años o más empezaron con este hábito entre 15 y 16 años; estos datos indican que el inicio en el consumo de tabaco ocurre cada vez a mas temprana edad. |
III. BEBIDAS ALCOHOLICAS |
La mitad de la muestra ha consumido alguna(s) ocasión(es) en su vida bebidas alcohólicas, una tercera parte lo hizo en los últimos 12 meses y el 16% en el último mes. 18 estudiantes de cada mil bebió 20 ocasiones o más en el último año. |
III.1. PREVALENCIA DE USO DE ALCOHOL POR SEXO |
Los datos indican que, el número de abstemios es mayor entre las mujeres que entre los hombres. Una cuarta parte de ambos sexos ha consumido bebidas alcohólicas 1 ó 2 ocasiones en su vida. El 12% de hombres y 7% de mujeres bebieron de 3 a 9 ocasiones en el último año; 5% de hombres y 2% de mujeres consumieron alcohol de 3 a 9 ocasiones en el último mes. |
III.2. PREVALENCIA DE USO DE ALCOHOL POR EDAD |
Alrededor de una cuarta parte de los estudiantes de 14 a 18 años informaron que han consumido bebidas alcohólicas 1 ó 2 ocasiones en su vida, para los menores de 14 años esta proporción fue similar y en el caso de los mayores de 18 años la cifra fue ligeramente menor. El porcentaje mayor de consumo de alcohol en 20 ocasiones o más en la vida, fue reportado por los estudiantes de 18 años. |
III.3. ESTUDIANTES QUE TOMARON 5 O MAS COPAS DE ALCOHOL EN UNA SOLA OCASION |
Una cuarta parte de la muestra reportó que nunca había ingerido 5 copas o más por ocasión de consumo. 23 de cada mil consumieron esa cantidad 1 ó 2 veces por semana y el 6% lo hizo por lo menos una vez al mes. |
El 24% del total de las mujeres mencionó que nunca ha consumido 5 o más copas de alcohol en una sola ocasión, en contraste con el 23% de los hombres, 33 hombres y 9 mujeres de cada mil, han bebido esa cantidad 1 ó 2 veces a la semana, el 4% de las mujeres, en contraste con el 7.5% de los hombres lo hicieron por lo menos una vez al mes. |
Las edades más críticas de consumo de 5 copas de alcohol o más fueron después de los 16 años; Alrededor del 4% de los estudiantes de 18 años y más, consumen esta cantidad 1 ó 2 veces a la semana. |
III.4. FRECUENCIA DE EMBRIAGUEZ EN EL ULTIMO AÑO |
El 78% de los estudiantes de todo el país, informaron que nunca se han emborrachado y 2% lo han hecho por lo menos una vez al mes. Si comparamos esta cifra con la de aquellos que reportaron haber consumido 5 copas ó mas por ocasión de consumo, una vez por mes o con mayor frecuencia, 6%, resulta evidente que la definición de los alumnos de embriaguez es estricta. |
El 84% de las mujeres y el 73% de hombres reportan no haberse emborrachado en los últimos 12 meses, y el 2% de ambos sexos, tuvo esta experiencia de 1 a 3 veces al mes. |
Las cifras más altas de estudiantes que no se emborracharon el último año están entre los más jovenes, sucede lo contrario entre los que si se han emborrachado, ya que son los estudiantes de mayor edad los que lo hacen. |
III.5. PROBLEMAS POR EL USO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS |
El 20% de los estudiantes que han tomado bebidas alcohólicas, reportaron haber experimentado al menos un problema relacionado con su consumo de alcohol; el problema mas frecuentemente mencionado fue el deseo de consumir menos alcohol, 28% de hombres y el 13% de las mujeres; 6% de los varones y 2% de las mujeres han consultado a un médico, orientador o psicólogo por su forma de beber, 5% de los primeros y 2% de las segundas reportaron que sus padres pensaban que consumían alcohol con mucha frecuencia y un 3% de los varones han sido arrestados o amenazados por la policía. |
IV OTRAS DROGAS |
IV.1. NUMERO TOTAL DE USUARIOS DE CUALQUIER DROGA |
El 6.3% del total de la muestra ha consumido al menos una droga alguna vez en su vida, sin incluir al tabaco o al alcohol; el 3.5% lo ha hecho en el último año, y cerca del 2% las uso en el mes anterior a la encuesta. |
La proporción de varones que ha experimentado con drogas al menos una vez es superior al de mujeres, (8% y 4% respectivamente), las diferencias por genero cuando se analizan solamente a los usuarios activos es menor (3% y 1%). Tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, el mayor número de usuarios tienen 16 o más años cumplidos. |
IV.2. PREVALENCIA DE USO DE DROGAS |
Las drogas socialmente aceptadas son las que más se consumen, en primer lugar esta el alcohol y luego el tabaco. Entre las drogas ilegales, los inhalables son las drogas preferidas (3% alguna vez, 1.7% el último año, y 0.88% el último mes), seguidas de las anfetaminas, la mariguana y los tranquilizantes. Las demás drogas tienen cifras de consumo menores. |
- PREVALENCIA DE USO DE DROGAS POR GENERO |
En este estado se observo, que los varones consumieron en mayor proporción drogas que las mujeres, incluyendo las drogas médicas, que generalmente son más utilizadas por el sexo femenino. |
- PREVALENCIA DE USO DE DROGAS POR EDAD |
El consumo de la mayor parte de las drogas es mas alto entre estudiantes de 16 años o más, la única excepción son los inhalables, cuyo consumo en el último mes, es mas frecuente entre los menores de 16 años (1.08%) en comparación con los estudiantes que superan ésta edad (0.27%). |
Al comparar los porcentajes de consumo de esta entidad, con los nacionales, podemos observar que el uso de mariguana, cocaína, anfetaminas , tranquilizantes y heroína están por debajo de la media nacional; los inhalables tienen un porcentaje similar, y el crack, los sedantes, y alucinógenos tienen un porcentaje superior. |
IV.3. NUMERO DE USUARIOS DE MAS DE UNA DROGA |
El 4.5% del total de la muestra reportó haber utilizado solo un tipo de droga, mientras que el 2% consumió más de una. |
IV.4. PROPORCION DE CASOS NUEVOS POR TIPO DE DROGA |
Se consideran como casos nuevos, todos los sujetos que usaron por primera vez una droga en el ultimo año, o en el ultimo mes. No se observaron variaciones importantes en el número de casos nuevos por tipo de droga; a excepción de la cocaína y heroína donde no se reportaron casos nuevos en el mes anterior a la encuesta. |
IV.5. EDAD DE INICIO EN EL USO DE DROGAS |
Uno de los factores que se ha asociado significativamente con el uso y abuso de drogas, es el inicio temprano; se ha observado que entre más temprana es la edad de inicio, mayor el riesgo de consumir otras drogas, de consumir con más frecuencia y de involucrarse con drogas más peligrosas. El inicio del uso antes de los 15 años constituye un predictor consistente para el uso en la edad adulta, mientras que el inicio tardío predice una menor involucración con el consumo y una probabilidad mayor de suspenderlo. |
Los resultados nacionales muestran, que más del 60% de usuarios de drogas médicas, mariguana y alucinógenos reportaron haber iniciado el consumo antes de los 15 años, esto ocurrió en el 33% de usuarios de heroína, 22% de cocaína, y en el 73% de usuarios de inhalables. |
IV.6. NUMERO DE VECES QUE HAN USADO DROGAS |
Las drogas más utilizadas de forma experimental (1 ó 2 veces) fueron los inhalables (64%), los sedantes (61%) y las anfetaminas (58%). El número más alto de casos de usuarios moderados (3 a 5 veces), se encontró entre los consumidores de heroína (66%) y alucinógenos (50%). El 44% de los usuarios de cocaína, el 35% de los consumidores de mariguana y el 33% de los usuarios de heroína, reportaron haber consumido estas drogas más de 6 ocasiones |
1V.7. FORMA DE ADMINISTRACION DE DIFERENTES DROGAS |
(cocaína, heroína) |
El riesgo asociado con el consumo de drogas se relaciona con la forma en que ésta es administrada, el potencial adictivo es mayor cuando la vía utilizada es la inyección intravenosa, ésta forma de administración se asocia también con un mayor riesgo de infecciones, cuando se comparten las jeringas, tales como hepatitis o SIDA. Solamente el 11% de los usuarios de cocaína y 66% de los de heroína reportaron ésta forma de administración. |
En el caso de la cocaína, la principal vía de administración fue la inhalación (44%), y en segundo lugar se fumó (22%); en el caso de la heroína se reportaron como principales vías de administración la inyectada y la fumada. |
IV.8. PROBLEMAS POR EL USO DE DROGAS |
Las mujeres no reportan haber tenido problemas por consumir drogas; los hombres, reportan como principales problemas el deseo de consumir menos droga, y el haber consultado a un médico, orientador o psicólogo. |
- NUMERO DE PROBLEMAS POR EL USO DE DROGAS |
El 75% de los estudiantes que reportaron haber experimentado con drogas, mencionaron no haber tenido problemas, (71% hombres y 100% mujeres) . 250 de cada mil estudiantes varones tuvo al menos un problema. |
IV.9. TIPO DE DROGA |
Se les pidió a los estudiantes encuestados que escribieran en los cuestionarios el nombre(s) de la droga(s) que habían consumido. Se verificó que la sustancia mencionada fuera en realidad un psicotrópico. |
El tranquilizante más utilizado por los estudiantes de esta entidad fue el Valium; los inhalables preferidos por los jóvenes de este estado fueron el thiner, corrector liquido y el resistol 5000, los alucinógenos utilizados fueron el peyote y los hongos. |
IV.10. RELACION ENTRE EL USO DE DROGAS Y LA ESCOLARIDAD DEL JEFE DE FAMILIA |
Generalmente se asocia la situación económica con el consumo de diferentes tipos de drogas, en éste estudio, ésta variable, se midió en forma indirecta a través de la escolaridad del jefe de familia o persona que aporta la mayor cantidad de dinero al hogar. |
En el reporte se presentan dos cuadros sobre ésta variable, en el primero se han obtenido los porcentajes del total de consumidores de cada droga, éste cuadro nos indica qué grado escolar tienen los jefes de familia de los usuarios de las diferentes sustancias investigadas. El segundo cuadro presenta los porcentajes de consumo obtenidos del total de casos en cada grupo de escolaridad. Esta forma de obtener los porcentajes elimina el efecto de la diferencia del número de sujetos por grupo y por lo tanto nos indica proporcionalmente qué nivel es el mas afectado, la interpretación que se resume a continuación está basada en éste segundo cuadro. |
Al interpretar éstos datos debe de tomarse en cuenta que el nivel de escolaridad del jefe de familia se asocia también con otras variables que pueden afectar el consumo, como son el nivel de urbanización de la zona de residencia de los estudiantes encuestados, no debe asumirse por lo tanto asociación causal entre éstas variables. |
Los índices mas elevados de consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y anfetaminas se observan entre los estudiantes cuyos jefes de familia, alcanzaron niveles mas altos de escolaridad, esto es, educación universitaria. En el estado se observaron 4.6 estudiantes bebedores en éste grupos por cada uno cuyo jefe de familia no asistió a la escuela, en el caso de las anfetaminas la proporción fue de 4 a 1 y para el tabaco, de 2.7 a 1. |
La experimentación con inhalables es mas frecuente también, entre los menores cuyos jefes de familia tienen los niveles mas altos de escolaridad. Cuando se consideran solamente los usuarios actuales, los índices mas altos se observan entre menores que dependen económicamente de personas con nivel de secundaria. |
IV.11. RELACION ENTRE EL USO DE DROGAS Y EL LUGAR EN QUE HA VIVIDO LA MAYOR PARTE DE SU VIDA |
El habitar en una gran urbe es un factor de riesgo para el consumo de cualquier tipo de droga, lo opuesto puede decirse para el caso de haber vivido la mayor parte de la vida en una ranchería. En el caso específico de este estado, se puede observar que el lugar dónde se ha habitado no afecta de manera significativa el tipo de droga consumida. |
IV.12. RELACION ENTRE EL USO DE DROGAS Y TIEMPO DEDICADO AL ESTUDIO |
A pesar de que no se ha encontrado una relación directa entre la habilidad intelectual y el abuso de drogas. Si se ha visto que una pobre ejecución escolar puede estar asociada con el consumo de drogas. También se ha observado que el consumo es más frecuente entre desertores escolares, y entre aquellos que no estudiaron el año anterior, o que no fueron estudiantes de tiempo completo. |
En esta encuesta se encontró que el no haber sido estudiante el año anterior fue factor de riesgo para el uso de alucinógenos, mariguana y cocaína |
IV.13. RELACION ENTRE USO DE DROGAS Y TRABAJO |
De la misma forma, el haber trabajado el año anterior al estudio, fue un factor de riesgo para el uso de cualquier droga, a excepción de la heroína. |
IV.14. PAIS O ESTADO DONDE CONSUMIO POR PRIMERA VEZ |
(cocaína, heroína y crack) |
El Estado de Colima fue donde el 22% de los usuarios de cocaína , el 60% de los consumidores de crack y el 33% de heroína informaron que consumieron por primera vez estas drogas, después reportan el uso en Estados Unidos de Norteamérica, Jalisco y Zacatecas. |
IV.15. LUGAR EN QUE CONSIGUIO LA DROGA POR PRIMERA VEZ |
El lugar donde los estudiantes principalmente han obtenido los inhalables es en su propia casa o en la de otra persona, los alucinógenos en la escuela o en la calle. En el caso de la mariguana, la mayoría de los estudiantes la obtuvieron por primera vez en la calle o en un parque y en la escuela. En cuanto a la cocaína , informaron que principalmente la consiguieron en su casa o en un bar, y la heroína en la calle o en un parque, y en un bar, cantina o discoteque. 17% de los usuarios de mariguana, 11.1% de los de cocaína y 33% de los consumidores de alucinógenos, reportaron haber obtenido estas drogas por primera vez en la escuela. |
V. VARIABLES SOCIALES ASOCIADAS CON EL CONSUMO |
V.1. RAZONES PARA USAR MARIGUANA |
Uno de los factores que es importante indagar son las motivaciones que llevan a un joven a usar o no usar drogas. Estas razones reflejan las expectativas culturales en general y del grupo en particular. A nivel estatal se encontró que las motivaciones más importantes para experimentar con mariguana fue la curiosidad, el parecerles divertido y el pensar que podría tranquilizarlos; las razones más relevantes para no probarla fueron la preocupación por la salud y el no haber estado interesado. Ninguna otra razón fue importante, su carácter ilegal o la dificultad para conseguirla fueron reportadas solamente por menos del uno por ciento de los estudiantes. |
- RAZONES PARA USAR MARIGUANA POR SEXO |
Con respecto a esta variable, se observa que para los hombres las motivaciones principales para experimentar con mariguana es la curiosidad y el pensar que los tranquilizaría (20% para ambas razones).. |
Para el grupo de las mujeres, el uso de la mariguana asociado a la curiosidad obtuvo el porcentaje más alto (50%). |
Aproximadamente la mitad tanto de hombres como de mujeres manifestó como motivaciones principales para no usar mariguana el considerarla nociva para la salud, seguida por el no estar interesado, observandose en esta última categoría un porcentaje mayor para el caso de las mujeres. |
V.2. PERCEPCION DE LA DISPONIBILIDAD |
Se supone que existe una relación entre disponibilidad, consumo y problemas. En este estudio se pregunto a los estudiantes que tan fácil o difícil les sería conseguir mariguana, cocaína o heroína en caso de que así lo desearan. |
Se encontró que más de una tercera parte de los estudiantes reportaron no saber qué era la mariguana, la cocaína ó la heroína. Cerca de la mitad consideró que era muy difícil o prácticamente imposible conseguir éstas sustancias. Existe una percepción de un nivel ligeramente superior de disponibilidad de mariguana que de cocaína ó heroína. |
- PERCEPCION DE DISPONIBILIDAD POR SEXO |
En general cerca de la mitad tanto de hombres como de mujeres consideraron imposible conseguir estas substancias, y más de una tercera parte de los hombres y las mujeres manifestaron no tener conocimiento de estas drogas. |
V.3. FAMILIARES QUE HAN USADO ALGUN TIPO DE DROGA |
La mayor parte de los estudiantes informaron que sus familiares nunca han consumido drogas, sin embargo el 2.5% reporto que alguno de sus hermanos ha usado drogas por lo menos una vez en la vida y el 0.6% regularmente. El 1.5% menciono que su padre y menos del 1% que su madre han consumido drogas en alguna ocasión. |
V.4. CONSUMO DE DROGAS ENTRE LOS AMIGOS |
Entre los factores más importantes que promueven la difusión de una epidemia de uso de drogas, es el consumo de drogas entre amigos. Se ha encontrado que el vector más importante de uso, es el amigo, probablemente bien intencionado, usualmente experimentador, que no ha presentado efectos adversos asociados con las drogas. Es por esto muy importante conocer qué tan expuestos están los estudiantes, una de las formas de saberlo es el número de amigos que hacen uso de drogas. |
Se encontró que los estudiantes están más expuestos al uso de tabaco, bebidas alcohólicas, y en tercer lugar a la mariguana y los tranquilizantes. Una tercera parte de los estudiantes reportó que algunos ó la mayoría de sus amigos se embriagaba por lo menos una vez a la semana. La mitad de ellos tenían amigos que fumaban tabaco y catorce de cada cien tenía amigos que fumaban mariguana. |
Un 7% respondió que conocía compañeros que usaban drogas en la escuela, la mitad de éstos, reportó conocer alumnos que llegaban intoxicados con drogas. Un 12% reportó que sus compañeros bebían alcohol en la escuela y un 6% que llegaban intoxicados a ésta. |
V.5. PERCEPCION DE LA REACCION DEL MAESTRO FRENTE AL USO DE DROGAS Y ALCOHOL |
Uno de los elementos de los programas de prevención que ha mostrado cierto valor de éxito en otros paises, ha sido la clara definición de la escuela sobre lo que está o no permitido. Se recomienda que la escuela tenga postulados claros al respecto y que éstos sean del conocimiento de los alumnos. |
En general los alumnos reportaron que la actitud más frecuente del maestro, si un compañero llegaba intoxicado con drogas o alcohol, era tratar de ayudar aconsejándolo, en segundo término mandar llamar a los padres de familia y en tercer lugar los expulsa de su clase. Uno de cada 13 y uno de cada 15 estudiantes, consideró que el consumir alcohol ó drogas en el ámbito escolar, no tiene consecuencias, esto es, los maestros no hacen nada al respecto. |
V.6. PERCEPCION DEL RIESGO ASOCIADO CON EL CONSUMO |
Se ha observado que la percepción de riesgo que se asocia con la experimentación, el uso ocasional o regular de drogas se relaciona con la probabilidad de consumo. |
A nivel estatal, cinco de cada cien estudiantes consideró que no era peligroso usar mariguana, cocaína o heroína regularmente . En general, el menor nivel de riesgo se asocia con el abuso de alcohol, poco más de 10 estudiantes de cada 100 consideraron que tomar 5 ó más copas por ocasión de consumo, 1 ó 2 veces por semana, no era peligroso. |
Se observaron diferencias entre la percepción de riesgo del uso experimental (1 ó 2 veces), ocasional y regular de la mariguana, anfetaminas, cocaína y heroína. Sin embargo al mismo tiempo, solamente alrededor de la mitad de los estudiantes consideró que usar drogas era muy peligroso. |
- PERCEPCION DE RIESGO ASOCIADO AL CONSUMO (POR SEXO) |
Se puede observar que en las mujeres existe una percepción ligeramente mayor de riesgo en el uso regular de cualquier tipo de droga que entre los hombres, esta diferencia se ve más marcada en el caso de las drogas aceptadas socialmente, donde por ejemplo, un 45% de los hombres consideran que es muy peligroso tomar 5 ó más copas de alcohol 1 ó 2 veces por semana, en comparación con un 53% en el caso de las mujeres. |
En resumen, puede considerarse que los niveles de percepción de riesgo asociado con el consumo de estas sustancias es bajo y debe de buscarse incrementarlo a fin de disminuir la probabilidad de consumo, en especial de alcohol en grandes cantidades. |
V.7. TOLERANCIA SOCIAL |
El nivel de tolerancia social se asocia también con la probabilidad de uso. Se considera que mientras más alto el nivel de rechazo social hacia ésta práctica, menos probable será que el joven practique ésta conducta. |
En general el nivel de tolerancia es bajo, menos del 4% de los estudiantes reportó que sus amigos verían bien si usara drogas, y alrededor del 80% consideró que lo verían muy mal. Estos porcentajes son similares tanto en los hombres como en las mujeres. La tolerancia es baja independientemente del tipo de droga, y del patrón de consumo, no importa si se trata de experimentar con mariguana 1 ó 2 veces ó usar heroína regularmente. La tolerancia social del consumo de tabaco y alcohol es mayor. |