REFERENCIAS

1. Alcantar, E. MI. (2002). Prevalencia del intento suicida en estudiantes adolescentes y su relación con el consumo de drogas, la autoestima, la ideación suicida y el ambiente familiar. Tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM.

2. Amador, JA., Díaz, M., Ibarra, M., López, M., Torres, J., Rocha, R. y Villatoro, J. (2002). El consumo de drogas en la Ciudad de Rioverde, SLP. En: Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras drogas 2002. CONADIC, SSA. México. ISBN 970-721-090-7

3. Centro de Estudios de Alcoholismo y Adicciones. (2000). Anuario de Investigación en Adicciones. Vol. 1. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

4. Centro de Estudios de Alcoholismo y Adicciones. (2001). Anuario de Investigación en Adicciones. Vol. 2. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

5. Centro de Estudios de Alcoholismo y Adicciones. (2001). Anuario de Investigación en Adicciones. Vol. 3. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

6. Arillo-Santillán, E., Fernández, E., Hernández-Ávila, M., Tapia-Uribe, M., Cruz-Valdés, A. y Lazcano-Ponce, E. (2002). Prevalencia de tabaquismo y bajo desempeño escolar, en estudiantes de 11 a 24 años de edad del estado de Morelos, México. Salud Pública de México, 44: 54-64.

7. Castillo, I., Gutiérrez, A., Díaz, B., Sánchez. R. y Guiza, V. (2002). Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas (SIECD). Centros de Integración Juvenil. En: Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras drogas 2002. CONADIC, SSA. México. ISBN 970-721-090-7

8. Castro, ME. y Llanez, J. (2001). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en la Población Usuaria de la Preparatoria Abierta. En: CONADIC (Ed.). Observatorio Epidemiológico en Drogas 2001. El fenómeno de las adicciones en México. CONADIC, SSA. México, D.F.

9. Castro, ME., Llanes, J., Carreño, A., Aguilar, E. y Echevarría, E. (2004). Prevalencias del consumo de alcohol, tabaco y drogas, distribución de consumidores y vulnerabilidad psicosocial en muestras representativas de la población estudiantil de primaria, secundaria y de educación media superior del Estado de Sinaloa. En: Observatorio Epidemiológico en Drogas 2004: El fenómeno de las adicciones en México. CONADIC, SSA. México, D.F. (En prensa).

10. Castro, ME., Llanes, J., Carreño, A., García, O. y Nieto, A. (2004). Prevalencias del consumo de Alcohol, Tabaco y drogas, distribución de consumidores y vulnerabilidad psicosocial en muestras representativas de la población estudiantil de primaria, secundaria y educación media superior del Estado de San Luis Potosí. En: Observatorio Epidemiológico en Drogas 2004: El fenómeno de las adicciones en México. CONADIC, SSA. México, D.F. (En prensa).

11. Castro, ME., Llanes, J. y Macías, G. (2003). Prevalencias en el consumo de drogas en muestras de estudiantes 2001-2002. En: Observatorio Epidemiológico en Drogas 2002: El fenómeno de las adicciones en México. CONADIC, SSA. México, D.F.

12. Camacho R., M., Iniesta M., AM. Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la ideación e intento suicida en una muestra de adolescentes del Distrito Federal. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias de la Conducta, UAEM. 2003.

13. Casais, D. (1995). Predictores del Consumo de Drogas en una muestra Nacional de Estudiantes Normalistas. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología, UNAM.

14. CONADIC. (1999). El consumo de drogas en México. Secretaría de Salud, México, D.F.

15. Cravioto, P. (2003). La Magnitud y Naturaleza del Problema de la Heroína en Ciudad Juárez, Chihuahua. Tesis de Doctorado, Facultad de Medicina, Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de Salud. UNAM.

16. Cravioto P, M., Medina Mora, ME., De la Rosa, MC., Galván, F. y Tapia-Conyer, MC. (2003). Patrones de consumo de heroína en una cárcel de la frontera norte de México: barreras de acceso a tratamiento. Salud Pública de México, 45(3):181-190.

17. Del Río, A. (2003). El Tabaco y la Salud de las Mujeres: el caso de México. Género y Salud en cifras, 1(2):23-27.

18. Díaz, D., Arrellanes, J. y Martínez, J. (2002). Uso de drogas y factores psicosociales asociados entre estudiantes de educación media básica del estado de Nuevo León. En: CONADIC (Ed.). Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas 2002. SSA. ISBN 970-721-090-7

19. Flay, B. y Petraitis, J. (1991). Metodological Issues in Drug Use Prevention Research: Theoretical Foundations. In: CG. Leukefeld (Ed.). Drug Abuse Prevention Intervention Research: Methodological Issues. pp 81-109. Washington DC.

20. Fleiz, C., Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Alcántar, EN., Navarro, C., Blanco, J. (1999). Conducta sexual en estudiantes de la Ciudad de México. Salud Mental. 22(4):14-19.

21. Gaither, LE., Soto, M., Pérez, R., Soto, MA., Villatoro, JA. (2003). Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000. En: Observatorio Epidemiológico en Drogas 2003: El fenómeno de las adicciones en México. CONADIC, SSA. México, D.F. (En prensa).

22. García, A. (2002). "La influencia de la familia y el nivel de depresión hacia el consumo de drogas en los adolescentes de la Ciudad de México". Tesis de Licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM.

23. González, C., Villatoro, J., Alcántar, I., Medina-Mora, ME., Fleiz, C., Bermúdez, P., y Amador, N., (2002). Prevalencia del Intento Suicida en Estudiantes de la Ciudad de México: Medición 2000. En: La Psicología Social en México. Vol. IX. AMEPSO. P. 298-304.

24. Grupo Interinstitucional sobre Estudios en Tabaco. (2003). Información relevante para el control del tabaquismo en México. Secretaría de Salud, México, DF.

25. Gutiérrez, R., Mora, J., Unikel, C., Villatoro, J. y Medina-Mora, ME. (2001). El consumo de drogas en una muestra de mujeres estudiantes que presentan conductas alimentarias de riesgo. Salud Mental, 24(6):55-61.

26. Gutiérrez, R., Mora, J., Unikel, C., Villatoro, J. y Medina-Mora, ME. (2002). Conductas alimentarias de riesgo y su relación con el uso de alcohol y tabaco. La Psicología Social en México. Vol. IX:405-410.

27. Hawkins, J., Catalano, R. y Miller, J. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. Psychological Bulletin. 112(1):64-105.

28. Jasso, O. A. y Muñoz, L. Y. (2002). Relación entre la presencia de conductas alimentarias de riesgo, autoestima y consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media y media superior. Tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, UNAM.

29. Juárez, F., Medina-Mora, ME., Berenzon, S., Villatoro, J., Carreño, S., López, E., Galván, J. y Rojas, E. (1998). Antisocial behavior: its relation to selected sociodemographic variables and alcohol and drug use among mexican students. Substance Use and Misuse, 33(7):1437-1459.

30. Mariño, M.C., Medina-Mora, M.E., Chaparro, J.J. y Gonzalez-Forteza, C. (1993). Confiabilidad y estructura factorial del CES-D en adolescentes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología. 10(2):141-145.

31. Martínez, MA., Garfias, A., Cíntora, R., Villatoro, J. y Medina-Mora, ME. (2002) El consumo de drogas en estudiantes de bachillerato del estado de Querétaro. En: Observatorio Mexicano de Tabaco, Alcohol y otras drogas 2002 (2002). CONADIC, SSA. México. ISBN 970-721-090-7

32. Medina-Mora, ME. (1997). El abuso de alcohol, antecedentes y consecuencias: Evaluación de un modelo de intervención. Reporte interno

33. Medina-Mora, ME. (2001). Abuso de Sustancias. En: F. Robles y J. Castañares. Estudio de niñas niños y jóvenes trabajadores en el Distrito Federal. DIF, México.

34. Medina-Mora, ME. (2003). Diagnóstico del problema: conceptos básicos. En: Observatorio Epidemiológico en México: Metodología para la elaboración de estudios epidemiológicos a nivel nacional y local y estudios para grupos especiales relacionados con las adicciones. CONADIC, SSA. México, D.F.

35. Medina-Mora, ME., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Blanco, J., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas, E., Zambrano, J., Casanova, L., Aguilar, S. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, 26(4): 1-16.

36. Medina-Mora, ME., Cravioto P., Villatoro J., Fleiz, C., Galván, F. y Tapia, R. (2003). Consumo de drogas entre adolescentes: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones de 1998. Salud Pública de México, 45 (Supl 01): 16-25.

37. Medina-Mora, ME. y Fleiz, C. (2003). La salud mental y las adicciones: Retos, Barreras y Perspectivas. Cuadernos de Nutrición, 26 (2) 69-76.

38. Medina-Mora, M.E., Gómez-Mont, F. y Campillo-Serrano, C. (1981). Validity and reliability of a high school drug use questionnaire among Mexican Students. Bulletin on Narcotics, 33(4):67-76.

39. Medina, ME., Natera, G., Borges, G., Cravioto, P., Fleiz, C., Tapia, R. (2001). Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental, 24(4): 3-19.

40. Medina-Mora, ME., Peña-Corona, MP., Cravioto, P., Villatoro, J. y Kuri, P. (2002). Del tabaco al uso de otras drogas: ¿el uso temprano de tabaco aumenta la probabilidad de usar otras drogas?. Salud Pública de México:44, (supl 1):5109-5115.

41. Medina-Mora, ME., Robles, F., Villatoro, J., Ruz, M. y Fleiz, C. Estudio de niños trabajadores en 100 ciudades. Sección de uso indebido de sustancias. ISBN 970-9074-03-02. DIF, UNICEF, PNUFID. México, 1999.

42. Medina-Mora, ME., Rojas, E. (2003). La demanda de drogas: México en la perspectiva internacional. Salud Mental. 26(2):1-11.

43. Medina-Mora, ME., Rojas, E., Juárez, F., Berenzon, S., Carreño, S., Galván, J., Villatoro, J., López, E., Olmedo, R., Ortiz, E. y Néquiz, G. (1993). Consumo de sustancias con efectos psicotrópicos en la población estudiantil de enseñanza media y media superior de la República Mexicana. Salud Mental. 16(3):2-8.

44. Medina-Mora, ME., Villatoro, J., Cravioto, P., Fleiz, C., Galván, F., Rojas, E., Castrejón, J., Kuri, P. (2003). Uso y abuso de alcohol en México: Resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones 2002. En: Observatorio Epidemiológico en Drogas 2003: El fenómeno de las adicciones en México. CONADIC, SSA. México, D.F. (En prensa)

45. Medina-Mora, ME., Villatoro, JA., Fleiz, C., Cravioto, P. (2003). Métodos de obtención de información: Encuestas en Hogares. En: Observatorio Epidemiológico en México: Metodología para la elaboración de estudios epidemiológicos a nivel nacional y local y estudios para grupos especiales relacionados con las adicciones. CONADIC, SSA. México, D.F. ISBN:970-721-135-0

46. Medina-Mora, ME., Villatoro, J., López, E., Berenzon, G. Carreño, S. y Juárez, G. (1995). Los factores que se relacionan con el inicio, el uso continuado y el abuso de sustancias psicoactivas en adolescentes mexicanos. Gaceta Médica de México. 131(4):383-393.

47. Mondragón, L., Borges, G. y Gutiérrez R. (2001). La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 24(6): 4-15.

48. Natera, G. (2003). La familia: ¿un recurso social para la salud y las adicciones? Cuadernos FISAC, 1(17), 41-58.

49. Natera, G., Mora, J. y Tiburcio, M. (2002). Experiencia de las mujeres frente al abuso de alcohol y drogas familiares. En: Cálmese, son sus nervios, tómese un tecito..la salud mental de las mujeres mexicanas. Editorial Pax México, México, D. F., 105-129.

50. Natera, G., Orford, J., Copello, A., Mora, J., Tiburcio, M., & Velleman, R. (2003). La cohesión y el conflicto en familias que enfrentan el consumo de alcohol y otras drogas. Una comparación transcultural México-Gran Bretaña. Acta Colombiana de Psicología, 9:7-16.

51. Newcomb, M.D. y Ortiz, M.F. (1992). Multiple protective and risk factors for drug use and abuse:Cross-sectional and prospective fidings. Journal of Personality and Social Psychology, 63(2):280-296.

52. Oetting, ER., y Beauvais, F. (1986). Peer cluster theory: Drugs and the adolescent. Journal of Counseling and Development. 65( 5):17-22.

53. Ortiz, A., Galván, J., Rodríguez, E., Gutiérrez, R., Vega, L., Villatoro, JA., Fleiz, C., Medina-Mora, ME. (2003). Estudios de poblaciones ocultas y de difícil acceso. En: Observatorio Epidemiológico en México: Metodología para la elaboración de estudios epidemiológicos a nivel nacional y local y estudios para grupos especiales relacionados con las adicciones. CONADIC, SSA. México, D.F. ISBN:970-721-135-0

54. Ortiz, A., Rodríguez, E., Unikel, C., Galván, J., Soriano, M., Flores, J. Grupo interdisciplinario para el desarrollo del sistema de reporte de información de drogas: tendencias del consumo en el área metropolitana (1986-1996). No. 21, noviembre 1996.

55. Quiroga, H., Mata, A., Zepeda, H., Cabrera, T., Herrera, G., Reidl, LM., Villatoro, JA. (2004). Consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en Estudiantes Universitarios. En: Observatorio Epidemiológico en Drogas 2003: El fenómeno de las adicciones en México. CONADIC, SSA. México, D.F. (En prensa)

56. Ramos Lira, L. (1992). Percepciones sobre la violencia y criminalidad en dos comunidades de la cuidad de México. Revista Mexicana de Psicología, 9, 1, 59-66.

57. Ramos-Lira, L., Saltijeral-Méndez, T., Romero-Mendoza, M., Caballero-Gutiérrez, M. A., Martínez-Vélez, N. A. Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Pública de México 43(3):182-191.

58. Romero, M. y Díaz, A. (2002). Ciclo vital femenino y abuso de sustancias psicoactivas. En: Cálmese, son sus nervios, tómese un tecito...la salud mental de las mujeres mexicanas. Editorial Pax México, México, D. F. 86-103.

59. Tapia-Conyer R. (2003). Los patrones de consumo de la cocaína y la utilización de los servicios de salud en Ciudad Juárez, Chihuahua. Tesis de Doctorado, Facultad de Medicina, Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de Salud. UNAM.

60. Unikel, C. (2003). Factores de riesgo en los trastornos de la conducta alimentaria. Tesis de Doctorado, Facultad de Psicología, UNAM.

61. Unikel, C., Villatoro, J., Medina-Mora, ME., Fleiz, B., Alcántar, EN., Hernández, S. (2000). Conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos. Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Revista de Investigación Clínica 52(2): 140-147.

62. Varios Autores. (2003). Encuesta Nacional de Adicciones 2002. Tabaco, alcohol y otras drogas, resumen ejecutivo. CONADIC, SSA, México, D.F. ISBN: 970-72-146-6

63. Vázquez P., Lucía. (2002). La Depresión y su Relación con el Consumo de Drogas en Pacientes en Proceso de Recuperación en Centros de Integración Juvenil, AC. Tesis de Licenciatura, Centro Cultural Universitario Justo Sierra.

64. Vega, L., Gutiérrez, R., Juárez, A., Tenango, F. y Meza, C. (2003). Prácticas docentes hacia estudiantes de secundaria vulnerables al consumo de sustancias. En: CONADIC (Ed. 2003) Observatorio Epidemiológico en Tabaco, Alcohol y otras drogas 2003. CONADIC, SSA. México.

65. Villa, G., Villatoro, J., Cerero, L., Medina-Mora, C. y Fleiz, C. (2001). El rol de las normas familiares y el ambiente interpersonal en el consumo de alcohol de los adolescentes. SESAM 1(9):6-11.

66. Villarruel, C., Bustos, R., López, L. y Muñoz, A. (2002). Identificación de factores de riesgo psicosociales ante las adicciones en adolescentes de secundaria de Ciudad Guzmán, Jalisco. En: CONADIC (Ed) Observatorio mexicano en tabaco, alcohol y otras drogas 2002. SSA. ISBN 970-721-090-7

67. Villatoro, J., Alcántar, MI., Medina-Mora, ME., Fleiz, C., González, C., Amador, N. y Bermúdez, P. (2003). El intento Suicida y el consumo de drogas en adolescentes ¿Dos problemas entrelazados? SESAM 2(1):5-12.

68. Villatoro, J., Andrade-Palos, P., Fleiz, C., Medina-Mora, ME. y Reyes, I. (1997). La relación padres-hijos: una escala para evaluar el ambiente familiar en adolescentes. Salud Mental, 20(2):21-27.

69. Villatoro, J., Domenech, M., Medina-Mora, M.E., Fresán, A. y Fleiz, C. (1997). Percepción de inseguridad social y su relación con el uso de drogas. Revista Mexicana de Psicología. 14(2):105-112.

70. Villatoro, JA., Martínez, MA., López, J., Becerra, E. (2004). Tendencias del consumo en estudiantes de nivel medio y medio superior del Estado de Querétaro. En: Observatorio Epidemiológico en Drogas 2003: El fenómeno de las adicciones en México. CONADIC, SSA. México, D.F. (En prensa)

71. Villatoro, J., Medina-Mora, ME., Berenzon, S., Juárez, F., Rojas, E. y Carreño, S. (1998). Drug usepathways among high school studentes of Mexico. Addiction 93(10), 1577-1588.

72. Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Cardiel, H., Fleiz, C., Alcántar, EN., Hernández, S., Parra, J., Néquiz, G.: La situación del consumo de sustancias entre estudiantes de la Ciudad de México: Medición otoño 1997. Salud Mental, 22(2):8-30, 1999.

73. Villatoro, JA., Medina-Mora, ME., Fleiz, C., Amador, NG., Bermúdez, P. (2004). El consumo de tabaco y alcohol y su relación con el uso de otras Drogas. En: Observatorio Epidemiológico en Drogas 2003: El fenómeno de las adicciones en México. CONADIC, SSA. México, D.F. (En prensa)

74. Villatoro, JA., Medina-Mora, ME., Díaz, B., Fleiz, C. (2003). Encuestas en Población Estudiantil. En: Observatorio Epidemiológico en México: Metodología para la elaboración de estudios epidemiológicos a nivel nacional y local y estudios para grupos especiales relacionados con las adicciones. CONADIC, SSA. México, D.F. ISBN 970-721-135-0

75. Villatoro, J., Medina-Mora, ME., Fleiz, C., Garcia, F., Berenzon, S., Rojas, E. y Carreño, S. (1996). Factores que predicen el consumo de drogas en los estudiantes de enseñanza media y media superior en México. La Psicología Social en México. VI: 569-574.

76. Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Rojano, C., Fleiz, C., Bermúdez, P., Castro, P. y Juárez, F. (2002). ¿Ha cambiado el consumo de drogas de los estudiantes?. Resultados de la encuesta de estudiantes. Medición otoño del 2000. Salud Mental. 25(1): 43-54.