CONCLUSIONES

 

De acuerdo a los resultados obtenidos en la delegación Venustiano Carranza, el índice de consumo de tabaco y bebidas alcohólicas por parte de la población estudiantil es alto.

 

La delegación Venustiano Carranza se caracteriza por tener un consumo de alcohol y tabaco más alto (71.5% y 56.3% respectivamente) en comparación con el D.F. (65.8% y 50.6% respectivamente).

 

Los resultados de esta encuesta muestran que el consumo de tabaco en hombres y mujeres se ha mantenido en niveles más elevados para las mujeres tanto en la encuesta del 2000 como en la del 2003, ya que en anteriores estudios los índices de consumo eran mayores por parte de la población masculina. En las dos últimas encuestas la delegación Venustiano Carranza muestra que en las mujeres se presenta un mayor consumo de esta sustancia en comparación con los varones (51% y 44% respectivamente en el 2000; y en el 2003, 57.6% y 54.8% respectivamente).

 

El tipo de bebida alcohólica preferida por los estudiantes de ambos sexos es la cerveza, seguida por las bebidas preparadas y los coolers.

 

Estos datos reflejan que el consumo de alcohol y tabaco es elevado, a pesar de que las leyes prohíben su venta a menores de 18 años, que es la mayor parte de la población de este estudio.

 

Adicionalmente a esto, las drogas que consumen con mayor frecuencia los estudiantes son la mariguana, los inhalables y en tercer lugar la cocaína.

 

En lo que se refiere a las tendencias del 2000 al 2003 en el consumo el último año de drogas ilegales, las prevalencias han incrementado en mariguana, cocaína e inhalables para los hombres, siendo el mayor aumento para la mariguana, que pasó del 2.4% a 8.8%. En las mujeres, el aumento se presenta para el consumo de mariguana y de inhalables.

 

Es importante señalar las comparaciones de las encuestas realizadas en 2000 y 2003, ya que se observan cambios en el consumo de drogas médicas, siendo que el uso de anfetaminas tuvo un incremento y el de tranquilizantes un decremento por parte de los hombres; mientras que en las mujeres se presentó un aumento en el consumo de ambas sustancias.

 

La tolerancia social que demuestran los maestros frente al consumo de drogas es muy baja, lo cual indica que esta práctica no es aceptada. Esta falta de aceptación puede funcionar como un factor de protección ante el uso de sustancias psicoactivas. Por ello es recomendable ampliar la influencia protectora de la escuela, de manera que se promueva la participación de los alumnos en actividades deportivas y culturales, lo que contribuirá a dar una gama de opciones saludables para que el adolescente invierta su tiempo en ellas y esto contribuya también a una mejor comunicación con su familia.

 

La percepción de riesgo es baja y la tolerancia social es alta en relación con el consumo de alcohol y tabaco. En cuanto al consumo de drogas, la situación es al revés; los estudiantes tienen una mayor percepción de riesgo de consumir drogas y una menor tolerancia social al consumo de drogas. Sin embargo, la percepción de riesgo en relación con la mariguana ha disminuido desde 1993, lo cual coincide con el incremento en el consumo de esta sustancia.

 

En general, los datos señalan la importancia de planear programas preventivos para evitar que el consumo de sustancias psicoactivas se siga extendiendo en nuestra población. Aparte de informar y orientar a los estudiantes sobre las consecuencias físicas, psicológicas y sociales que el consumo y abuso les acarrea, es importante establecer una relación más estrecha con nuestros adolescentes, que permita conocer mejor sus necesidades y sus concepciones sobre el mundo que les rodea.

 

La tarea no es sencilla, debido a que es necesario reforzar nuestros valores, normas y estilos de vida en una sociedad que ha cambiado mucho y que presenta una problemática importante de desorganización social y de alta criminalidad, por lo cual es importante diseñar nuevos instrumentos de prevención y reforzar los ya existentes, con nuevas ideas que los enriquezcan.

 

Adicionalmente, la cobertura de estos programas debe iniciarse con los niños por lo menos al inicio de la educación preescolar, incluyendo a sus padres. Es importante reconocer que es en esa época cuando la comunicación y el vínculo padres-hijo es más fuerte y más fácil de establecer. Además, en ella se pueden establecer lazos fuertes que protejan al niño cuando inicie la búsqueda de su propia identidad en la que incluirá a su familia y a los valores que en ella se han establecido.