Delegación
Miguel Hidalgo
RESULTADOS Para la delegación Miguel Hidalgo
se encuestó una muestra de 22 escuelas, 11 de nivel
secundaria, 10 bachilleratos y 1 técnica con un total
de 667estudiantes encuestados. Características sociodemográficas En la delegación Miguel Hidalgo,
el 57.1% pertenece al sexo masculino y el 42.9% al sexo
femenino. En la distribución por grupos de edad se
observa que el 40.6% tiene 14 años o menos. El 42.6% de la muestra se ubica en el nivel
secundaria, el 52% en el nivel bachillerato y el 5.4% en
escuelas técnicas. Además, seis de cada cien estudiantes
encuestados había dejado los estudios el año
anterior a la encuesta y siete de cada cien trabajó
tiempo completo durante el mismo período. Prevalencia de consumo de drogas El tabaco y las bebidas alcohólicas
son las sustancias más consumidas por los estudiantes
encuestados, a pesar de que el 89.7% de ellos son menores
de edad y la venta de estos productos les está prohibida. Tabaco El 53.1% de los estudiantes encuestados
han fumado tabaco alguna vez. Este porcentaje es similar
al observado en todo el Distrito Federal (50.6%) (Gráfica
1). Los índices de uso son menores entre
los varones con relación a las mujeres (50.4% y 56.6%
respectivamente) (Gráfica
2). El consumo se incrementa con la edad, el
25.4% de los estudiantes de 13 años o menos reporta
haber fumado. En tanto, esta conducta se observa en el 72.3%
de los jóvenes de 17 años o más. El porcentaje más alto de consumo
de tabaco de esta delegación se ubica en las escuelas
técnicas (72.2%) y los bachilleratos (67.7%). En
tanto, en las escuelas secundarias el consumo es de 32.7%
(Gráfica 3). El consumo de tabaco es más alto
entre aquellos adolescentes que no asistieron a la escuela
(67.5%) y entre aquellos que habían trabajado tiempo
completo (71.4%) el año anterior al estudio (Gráfica
4 y Gráfica 5). Bebidas alcohólicas El 70.8% de los estudiantes de esta delegación
han consumido bebidas alcohólicas en alguna ocasión,
el 48.3% lo ha hecho en el último año, el
37.2% las ha consumido en el mes anterior al estudio y el
24.9% ha consumido por lo menos en una sola ocasión
en el último mes 5 copas o más (abuso de alcohol).
Estos datos reflejan un mayor consumo en el consumo alguna
vez y último año con relación a los
resultados observados en el Distrito Federal; en cuanto
al consumo en el último mes y al abuso de alcohol,
los resultados son similares (65.8%, 45.9%, 35.2% y 23.8%
respectivamente) (Gráfica
6). Por otra parte, el uso experimental de
alcohol es mayor en las mujeres que en los hombres (75.9%
y 66.9%). También en el consumo del último
año las mujeres han consumido más que los
hombres (51.4% y 45.9%). Estas diferencias se mantienen
tanto para el consumo en el último mes, como para
el abuso de alcohol (Gráfica
7). Los índices de experimentación
se incrementan con relación a la edad. El 52.4% de
los estudiantes menores de 14 años reporta haber
ingerido bebidas alcohólicas. En tanto, el 91.3%
de los adolescentes mayores de 18 años señala
haber consumido alcohol. Esta misma tendencia se observa
para el consumo en el último año y en el último
mes. El índice más alto de consumo
en el último mes se observa en las escuelas técnicas
(61.1%), seguidas por los bachilleratos (48.4%) y las secundarias
(20.4%). El consumo de alcohol es más alto entre
los que no estudiaron (85%) y entre los que trabajaron tiempo
completo (77.6%) en el año previo a la encuesta. Con relación a la cantidad de consumo,
el 4.6% de los estudiantes encuestados reporta consumir
cinco copas o más en una sola ocasión una
o más veces en la última semana y el 10.9%
señala haberlo hecho una vez en el último
mes. En cuanto al tipo de bebidas alcohólicas,
tanto hombres como mujeres prefieren en primer término
la cerveza (52.8% y 57.7%). En segundo lugar, los hombres
prefieren los destilados y las mujeres los coolers (41.5%
y 46.2%) y en tercer lugar, los hombres prefieren los coolers
y las mujeres los destilados (40.4% y 45.1%) (Gráfica
8, Gráfica
9 y Gráfica
10). Prevalencias y tendencias del consumo
de drogas ilegales Los estudiantes entrevistados en esta delegación
han experimentado más frecuentemente con dos tipos
de drogas: mariguana (9%) y cocaína (4.9%). La siguiente
droga de preferencia son los inhalables (3.9%). Con relación a las tres prevalencias,
se observa que esta delegación tiene mayor consumo
de mariguana y cocaína con respecto al global del
Distrito Federal. Por lo que respecta a los inhalables,
el consumo es menor (Gráfica
11). Los índices de experimentación
son más altos en los hombres con relación
a las mujeres, de manera que por cada once hombres que experimentan
con mariguana, seis mujeres la han probado. En el caso de
los inhalables esta relación es de cuatro hombres
por casi cada cuatro mujeres. Los índices de consumo muestran
un marcado aumento conforme incrementa la edad de los usuarios.
Por ejemplo, el 3.1% de los menores de 16 años reporta
haber probado la mariguana, pero esto ocurre en el 17.2%
de los adolescentes con 16 años o más. El
consumo de cocaína es de 2.3% en menores de 16 años
y de 8.6% en los de 16 años o más. Lo mismo
ocurre con los inhalables, donde los porcentajes son 3.4%
y 4.7%, respectivamente (Gráfica
12). Al observar las tendencias en las prevalencias
de consumo en el último año, entre las encuestas
de 1993 al 2003 que tienen metodologías similares,
para los hombres (Figura
1) se encuentra que el consumo de mariguana ha incrementado;
en tanto que el de cocaína e inhalables ha disminuido.
Para las mujeres el consumo de mariguana
y el de cocaína ha incrementado; en tanto que el
de inhalables ha disminuido (Figura
2). Prevalencias y tendencias de drogas
médicas En cuanto a la distribución por
género, los hombres tienen mayor consumo de tranquilizantes
(5.2% por 4.5%) y menor consumo de anfetaminas (3.1% por
5.6%), con relación a las mujeres. En cuanto a las tendencias, para los hombres
(Figura
3) el consumo de anfetaminas es casi igual y ha habido
incremento en el consumo de tranquilizantes. Para las mujeres,
el consumo de anfetaminas se ha incrementado y el de tranquilizantes
ha disminuido (Figura
4). Variables asociadas al consumo Tolerancia social hacia el consumo
de sustancias En general, los maestros muestran poca
tolerancia social ante el consumo de sustancias. El 61.4%
de los estudiantes indica que sus maestros verían
muy mal si ellos fumaran. En tanto, el 70.5% señala
que verían muy mal si consumieran alcohol, y para
el consumo de drogas se percibe aún menor tolerancia
por parte de los maestros, ya que el 90.4% de los adolescentes
así lo reporta. Estos datos varían bastante cuando
el referente de la tolerancia social son los propios compañeros
del adolescente. En el caso de alcohol y tabaco el 49.6%
y el 46% respectivamente de los adolescentes, reporta que
sus compañeros verían muy mal estas conductas.
En el caso de las drogas este valor es mayor (83.3%), aunque
sigue siendo bajo con relación a lo que perciben
de sus maestros (Gráfica
13). También, cabe mencionar que las mujeres
en general reportan porcentajes más altos de poca
tolerancia social ante el consumo de estas sustancias. Percepción de riesgo asociado
con el consumo Un aspecto que protege a los estudiantes
con relación al consumo de sustancias, es el riesgo
percibido asociado al consumo. Los resultados del estudio
indican que los adolescentes perciben dicho riesgo como
alto. De manera que más del 62.5% reporta que es
muy peligroso el uso de la mariguana, cocaína, heroína
o de los inhalables. En tanto, más del 44.4% indica
como muy peligroso fumar 5 ó más cigarrillos
diarios, más del 71.1% indica que es muy peligroso
fumar 1 cajetilla o más al día, y más
del 45.4% lo indica para consumir frecuentemente alcohol
(Gráfica
14 y Gráfica 15). |