La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto Nacional de Psiquiatría ponen en este disco compacto, a disposición de los interesados, los resultados de la Encuesta de 2006 realizada en la población de enseñanza media y media superior que asiste a escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. La información se proporciona por delegación política y nivel educativo.
Este esfuerzo permite conocer la evolución del problema desde su primera aplicación en 1976, se cumplen así 30 años de evaluaciones sistemáticas en que ambas instancias han venido realizando este esfuerzo informativo.
Forman parte de las estrategias que el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, y otras dependencias del Sector Educativo y de Salud realizan para evaluar la evolución del problema en el país. Se complementan con las encuestas de hogares, los sistemas de información y los estudios en poblaciones especiales.
Por estas fuentes sabemos que el consumo de drogas se está incrementando en la población adolescente y que los estudiantes no son la excepción; sin embargo, nos dicen también que los índices de consumo en la población que se mantiene escolarizada es menor cuando se le compara con otros grupos, y que entre los estudiantes es mayor entre quienes dejan de estudiar algún tiempo. De ahí la importancia de conocer el problema e instrumentar medidas de prevención adecuadas a la población.
Las Encuestas en escuelas son especialmente importantes porque nos permiten evaluar de manera sistemática las tendencias del problema, nos dicen de manera anticipada la aparición de nuevas sustancias, formas de consumo y variaciones en los grupos de población que las consume, también informan de los cambios en la percepción del problema, de los factores que aumentan o disminuyen la probabilidad de la experimentación y del consumo continuado y en la manera como el problema impacta a la población.
La información que se genera de estas fuentes informa a las políticas públicas sobre las necesidades de intervención y sobre el resultado de los esfuerzos de intervención.
Maria Elena Medina-Mora
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente