|
INTRODUCCION |
El
uso de drogas en nuestro país no es un fenómeno nuevo, sin embargo en la actualidad
reviste características no observadas en el pasado, los índices de abuso han
ido en aumento con el consecuente incremento de problemas asociados. Al mismo
tiempo, en México los índices de consumo aún no son tan elevados como los que
se observan en otros países. Esto nos lleva a dos planteamientos importantes,
por una parte a la necesidad de llevar a cabo un cuidadoso monitoreo de la
extensión del problema en el país y sus tendencias y por otro a cuestionarnos
sobre los factores que han determinado este incremento más retardado. Mientras los índices de abuso sean aún menores es posible prevenir el problema, se ha observado que cuando el consumo alcanza cifras epidémicas su control es virtualmente imposible. Es por este motivo, que se plantea la necesidad de llevar a cabo un estudio que nos permita a la vez observar tendencias del problema y determinar factores de riesgo y protectores que sirvan de base para programas de prevención. |
Si
bien sabemos que los estudiantes no son la población más afectada en el país
y que cuando los adolescentes se involucran en estas prácticas usualmente se
convierten en desertores escolares, a través de comparaciones de metodologías
para abordar el problema (Medina-Mora y cols., 1979) se ha encontrado que los
estudios en esta población nos permiten conocer las nuevas formas de uso de
drogas y de grupos de población que están experimentando con drogas. El abordar esta población nos permitirá prevenir el abuso de drogas y la deserción de este grupo. El estudiar a docentes de escuelas primarias y estudiantes de escuelas normales, permitirá conocer cual es el nivel de consumo dentro de esta población, que percepción tienen sobre el consumo de drogas entre estudiantes y que medidas de prevención serían para ellos las más adecuadas. |
En este reporte se presenta la información sobre uso de drogas entre estudiantes de enseñanza media y media superior: prevalencia de uso, drogas más usadas, problemas asociados con el consumo y subgrupos de la población más afectados. Se cuenta con un informe para el Distrito Federal y uno para cada Estado de la República, además de un Reporte Nacional y un Reporte Comparativo Estatal. |
|