|
DEFINICION DE VARIABLES |
|
CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS |
TIEMPO DEDICADO AL ESTUDIO |
Se pregunta, si el año anterior a la encuesta fue estudiante de medio tiempo, de tiempo completo o si no asistió a la escuela. |
TIEMPO DEDICADO AL TRABAJO |
Se le pregunta al estudiante, si el año anterior a la encuesta: no trabajó, trabajó medio tiempo (4 horas), o trabajó tiempo completo (8 horas). |
LUGAR EN QUE HA VIVIDO LA MAYOR PARTE DE SU VIDA |
Se le pide al estudiante que, de acuerdo con su percepción, mencione qué tan grande es(era) el lugar donde ha vivido la mayor parte de su vida; las opciones son: una gran urbe, una ciudad mediana, una ciudad pequeña, un poblado o una ranchería. |
ESCOLARIDAD DEL JEFE DE FAMILIA |
Se le pregunta al estudiante sobre la escolaridad de la persona que aporta mayor cantidad de dinero al hogar; las posibles opciones son: (sin escolaridad, primaria, secundaria, media superior y superior). |
SUSTANCIAS INVESTIGADAS |
TABACO |
Es una sustancia natural cuyo nombre científico es nicotiana tabacum que pertenece al grupo de los estimulantes. En su combustión se han identificado cerca de tres mil elementos nocivos, la nicotina es el principal elemento que produce la dependencia. |
BEBIDAS ALCOHOLICAS |
Bebidas que actúan en forma depresiva sobre el Sistema Nervioso Central, particularmente sobre la corteza cerebral y sus funciones inhibidoras. Comúnmente funcionan como hipnóticos. |
A continuación se presentan las bebidas que se consideraron en el estudio y su graduación de alcohol. |
|
Bebida Alcohólica Grados de Alcohol |
Cerveza..................................4 a 6 |
Vino de mesa........................12 a 15 |
Pulque.......................................6 |
Destilados.............................38 a 45 |
DROGA |
Es cualquier sustancia química que produce en la persona cambios fisiológicos, emocionales o del comportamiento. |
DROGAS ILEGALES |
Mariguana. Es un alucinógeno leve, en dosis bajas induce un sentimiento de relajación, desinhibición emocional, distorsiones perceptuales y sensoriales, inhabilidad cognitiva y motora. |
Inhalables. Son hidrocarburos solventes volátiles que se obtienen del petróleo y del gas natural, que tienen efectos psicotrópicos similares a los de otras sustancias sedantes e hipnóticos; generalmente producen distorsiones sensoriales y perceptuales temporales. |
Alucinógenos. Existe una gran cantidad de alucinógenos, algunos de los cuales se obtienen de plantas naturales, como el peyote y los hongos alucinógenos, otros son sintéticos como el LSD o el PCP, con diferente nivel de potencia. En términos generales producen distorsiones en la percepción y alucinaciones, es decir, falsas impresiones sensoriales. Pueden producir alteraciones mentales, emocionales y del comportamiento, semejantes a las que caracterizan a las psicosis con desorganización de la personalidad. |
Cocaína. Es un estimulante potente del Sistema Nervioso Central que produce un aumento en el estado de alerta, sentimientos intensos de euforia, produce inhibición del apetito y de la necesidad de dormir. |
Crack. Es una forma de base libre de cocaína, se diferencía de la cocaína por el modo en el que se produce y por sus efectos más potentes; se extrae del clorhidrato usando amonia, carbonato y agua y calentando la preparación. Produce sentimientos de euforia y después viene una caída del estado de ánimo, es altamente adictivo. Se vende en dosis fumables o como pequeñas rocas de cocaína; Usualmente se fuma en pipas de agua o algunas veces en cigarros. |
Heroína. Es un potente analgésico narcótico, semi-sintético, derivado de la morfina, tiene efectos eufóricos y analgésicos muy potentes y un potencial adictivo más alto que cualquier otro analgésico narcótico. |
USO ILICITO DE DROGAS MEDICAS |
Tranquilizantes. Son drogas sintéticas de uso legal y médico que producen dependencia psíquica y en algunos casos producen dependencia física y tolerancia; se usan para calmar a la gente y para reducir estados transitorios de ansiedad sin provocar sueño. En ocasiones se utilizan también como relajantes musculares y como anticonvulsionantes. |
Sedantes. Son sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central, producen sedación ligera, hipnosis y, en dosis elevadas, pérdida del conocimiento, anestesia quirúrgica y depresión respiratoria. |
Anfetaminas. Sustancias que inducen alteraciones profundas en el Sistema Nervioso Central, producen aumento del estado de alerta y de la iniciativa, falta de sueño, mejoría del ánimo, euforia, merma en el apetito y pérdida del peso corporal. |
Narcóticos. Sustancias que actúan directamente sobre el Sistema Nervioso Central, suprimen el dolor, inducen el sueño e intervienen para bajar la temperatura. |
CONSUMO ILICITO DE DROGAS MEDICAS |
Se pide al estudiante que indique si ha usado cada una de las drogas con uso médico investigadas (tranquilizantes, sedantes, anfetaminas y narcóticos) sin que un médico o personal de salud se lo haya indicado. |
CLASIFICACION DE DROGAS |
Para cada tipo de droga investigada, se pide al estudiante que indique el nombre de la sustancia o sustancias que ha consumido. La información es posteriormente clasificada, asegurando que se trate en efecto de una sustancia con efectos psicotrópicos y que corresponda al tipo de droga que se investiga. Se presentan los nombres de las sustancias mencionadas, incluyendo los nombres populares. En el caso de las drogas médicas se incluye el nombre comercial y la sal. |
PREVALENCIA |
Es el número de casos existentes durante un periodo de observación expresado en relación con una población definida (OMS, 1973). |
PREVALENCIA DEL CONSUMO |
Se investiga la prevalencia de por vida, es decir, si el estudiante ha usado sustancias "alguna vez en su vida", la prevalencia lápsica (en los últimos 12 meses) y la prevalencia actual (en los últimos 30 días) de consumo. En el caso de la prevalencia actual se específica si el consumo ocurrió "de 1 a 5 días", "de 6 a 19 días" o "20 días o más". La prevalencia de por vida incluye a la lápsica y a la actual, de la misma forma, la prevalencia lápsica incluye a la actual. |
EDAD DE INICIO |
Se refiere a cuántos años tenía el estudiante cuando usó cada tipo de sustancia por primera vez. |
NUMERO DE NUEVOS CASOS |
Se pregunta al estudiante, hace cuánto tiempo usó cada tipo de sustancia por primera vez, se consideran nuevos casos en el último año y en el último mes. |
FRECUENCIA DEL CONSUMO |
La frecuencia del consumo de bebidas se analiza tomando en cuenta el número de ocasiones en las cuales se bebió en un determinado tiempo. Se toman tres tipos de prevalencia: 1) número de ocasiones en que ha tomado bebidas alcohólicas en toda su vida, 2) número de ocasiones en que ha bebido en los últimos 12 meses, y 3) número de ocasiones en las que ha bebido en los últimos 30 días. |
FRECUENCIA DE USO DE CINCO O MAS COPAS DE ALCOHOL |
Se refiere a cada cuándo el estudiante ha consumido cinco o más copas de alcohol en una sola ocasión. |
FRECUENCIA DE EMBRIAGUEZ |
Cuantas veces se emborrachó el estudiante en el año anterior a la encuesta. La respuesta es muy heterogénea, ya que los estudiantes contestan según lo que entienden por embriaguez. |
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE ALCOHOL |
Los problemas que se relacionan con el uso de bebidas alcohólicas se dividen en 5 áreas: i) arresto o amenaza por parte de la policía debido al uso de alcohol, ii) consulta médica, a un orientador, u hospitalización por consumo de alcohol, iii) si desearía consumir menos alcohol del que toma actualmente, iv) si los padres piensan que toma alcohol con demasiada frecuencia, v) si algún familiar ha tenido problemas por el consumo de bebidas alcohólicas y el tipo de parentesco. |
NUMERO TOTAL DE USUARIOS DE DROGAS |
Es la suma de los consumidores de drogas que existen en cada muestra; independientemente de su forma de uso y frecuencia. |
USUARIOS ACTIVOS |
Son todos los consumidores de drogas, que mencionan haberlas utilizado en el mes anterior a la encuesta. |
MONOUSUARIOS |
Se refiere a los consumidores que declararon haber usado una sola droga, sin incluir al tabaco o al alcohol. |
POLIUSUARIOS |
Son todos los consumidores que declararon haber usado más de una droga, sin incluir al tabaco y alcohol. |
LUGAR EN EL QUE CONSIGUIO DROGAS POR PRIMERA VEZ |
El sitio en donde el estudiante obtuvo por primera vez la(s) droga(s) que ha consumido. Esta pregunta se hace solo para el consumo de drogas no médicas, las opciones incluyen: en tu casa o en la de alguien más; en la escuela, el trabajo, club social, fiestas, bar, cantina o discoteque, la calle o en un parque, otro, especifique. |
PAIS O ESTADO EN QUE USO DROGAS POR PRIMERA VEZ |
Cuando el estudiante reporta que ha usado al menos una vez, alguna de las sustancias investigadas (excluyendo al tabaco y al alcohol), se le pregunta en qué país o estado la probó por primera vez. Esta pregunta solamente se hizo para cocaína, crack, y heroína. |
FORMA DE ADMINISTRACION DE DIFERENTES DROGAS |
Se refiere a la vía por la que se han consumido cocaína y heroína, se pregunta si estas drogas se han usado: fumadas, inyectadas, inhaladas, tomadas o tragadas, se pide al estudiante que indique todas las formas por las que se ha administrado estas sustancias. |
PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS |
Los problemas que se relacionan con el uso de drogas se dividen en 5 áreas: i) arresto o amenaza por parte de la policía debido al uso de alguna otra droga que no sea alcohol o tabaco, ii) consulta médica, a un orientador, u hospitalización por consumo de alguna otra droga que no sea alcohol o tabaco, iii) si desearía consumir menos droga de la que usa actualmente, i) y si los padres piensan que consume drogas con demasiada frecuencia. |
RAZONES PARA USAR MARIGUANA |
Cuál es la razón principal que tiene el estudiante para haber probado mariguana por primera vez y, en su caso, la razón más importante por la cual no lo ha hecho. |
Las opciones para las razones de uso incluyen: quise ver si me gustaba, mis amigos estaban usándola, me pareció divertido, pensé que me tranquilizaría, quise escapar de mis problemas de la casa o la escuela, soy lo bastante grande para usarla con seguridad, me han dicho que podría hacerme sentirme bien, estaba aburrido, no había otra cosa que hacer. |
Las razones para el no uso incluyeron: pensé que puede ser malo para mi salud, puede crear adicción, su uso es ilegal, tendría problemas con padres y maestros, no la puedo obtener, no me alcanza para comprarla, no me interesa, me da miedo lo que pueda pasar, hay otras cosas que disfruto más. |
PERCEPCION DE DISPONIBILIDAD |
Qué tan fácil o difícil sería para el estudiante conseguir mariguana, cocaína y/o heroína en su localidad, en caso de que así lo deseara: las opciones de respuesta son: sería imposible, muy difícil, fácil, muy fácil. |
FAMILIARES QUE HAN USADO ALGUN TIPO DE DROGA |
Se pregunta al estudiante, si su padre, madre o hermano(a) han consumido alguna droga, nunca alguna vez o regularmente. |
PERCEPCION DE USO ENTRE LOS AMIGOS, CONTACTO CON USUARIOS |
Se pregunta a los estudiantes cuántos de sus amigos sabe que usen drogas como: mariguana, inhalables, cocaína, cocaína "crack", heroína, anfetaminas, tranquilizantes y bebidas alcohólicas. Cuántos se embriagan por lo menos una vez a la semana y cuántos fuman cigarros, las opciones incluyen: ninguno, algunos, la mayoría. |
PERCEPCION DEL CONSUMO EN EL AMBITO ESCOLAR |
Si el estudiante conoce compañeros que consuman drogas o bebidas alcohólicas dentro de la escuela o lleguen intoxicados con alguna de estas drogas. |
PERCEPCION DEL ALUMNO DE LA RESPUESTA DEL MAESTRO ANTE EL CONSUMO EN EL AMBITO ESCOLAR |
Cuáles son las medidas que toma el maestro si encuentra a alguno de sus compañeros estudiantes intoxicándose con drogas o con alcohol dentro de la escuela. Las opciones de respuesta fueron: no hace nada, lo expulsa de su clase o de la escuela, manda traer a sus padres, lo envía a la dirección, lo envía al departamento de orientación, solo le llama la atención o lo regaña, lo trata de ayudar aconsejándolo. |
PERCEPCION DE RIESGO |
Qué tan peligroso considera el estudiante que sea para la salud el que la gente consuma mariguana, cocaína, heroína, tabaco, anfetaminas y bebidas alcohólicas en diferentes cantidades y frecuencia. |
TOLERANCIA SOCIAL HACIA EL USO |
Cómo verían sus amigos si él consumiera mariguana, cocaína, cocaína "crack", heroína, tabaco, anfetaminas y bebidas alcohólicas en diferentes cantidades y frecuencia, con las opciones: bien, ni bien ni mal y muy mal. |
|