|
|
1. CONADIC, SSA, INP. (1999). Las adicciones en México. México. 2 Medina-Mora, ME.: (2001). Abuso de Sustancias, En: F. Robles y J. Castañares. Estudio de niñas niños y jóvenes trabajadores en el Distrito Federal. DIF, México. 3. Medina-Mora, M.E., Gómez-Mont, F. y Campillo-Serrano, C. (1981). Validity and reliability of a high school drug use questionnaire among Mexican Students. Bulletin on Narcotics, 33, 4:67-76. 4. Medina-Mora, ME., Rojas, E., Juárez, F., Berenzon, S., Carreño, S., Galván, J., Villatoro, J., López, E., Olmedo, R., Ortiz, E. y Néquiz, G. (1993). Consumo de sustancias con efectos psicotrópicos en la población estudiantil de enseñanza media y media superior de la República Mexicana. Salud Mental. 16, 3:2-8. 5. Medina-Mora, ME, Robles, F, Villatoro, J., Ruz, M. y Fleiz, C.: Estudio de niños trabajadores en 100 ciudades. Sección de uso indebido de sustancias. ISBN 970-9074-03-02 DIF, UNICEF, PNUFID. México, 1999. 6. SEPG: Encuesta sobre los factores de riesgo ante las adicciones en los estudiantes de secundaria y docentes de primaria de la zona urbana del Estado de Guerrero. SEPG, Chilpancingo, México, 1999. 7. SESEQ, UAQ, INP: Consumo de Alcohol, Tabaco y Drogas en Estudiantes de las Escuelas de Bachillerato de la UAQ. Reporte Medición Otoño 2000. SESEQ, UAQ, INP. México, 2001. 8. Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Cardiel,
H., Fleiz, C., Alcántar, EN., Hernández, S. Parra, J., Néquiz, G.:
La situación del consumo de sustancias entre estudiantes de la Ciudad
de México: Medición otoño 1997.
Salud
Mental, 22, 2:8-30, 1999 |
|