REFERENCIAS

1.Alcántar, EN., Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Fleiz, C., Navarro, C. (1999). ¿Es la autoestima un factor que ayuda al adolescente a tener éxito académico?. Revista SESAM, 3(1): 5-8

 

2.DIF/UNICEF/UNDCP (1999). Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores en 100 ciudades. Capítulo de Abuso de sustancias. Medina-Mora M.E., Robles F., Villatoro, J., Ruz, M., Fleiz, C. México D.F.

 

3.Fleiz, C., Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Alcántar, EN., Navarro, C., Blanco, J. (1999). Conducta sexual en estudiantes de la Ciudad de México. Salud Mental. 22, 4: 14-19.

 

4.González-Forteza, C. (1996). Factores protectores y de riesgo de depresión e intento de suicido en adolescentes. Tesis no publicada. Doctorado, Universidad Autónoma de México.

 

5.Juárez García, F. (1999). Predictores de la conducta antisocial y su relación con el uso de drogas en una muestra nacional de estudiantes de enseñanza media y media superior. Tesis de Licenciatura Finalizada. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. Director de la tesis: Dra. Ma. Elena Medina-Mora I.

 

6.López, E.; Villatoro, J.; Juárez, F.; Carreño, S.; Acevedo, M.; Medina-Mora, M.E. y Rojas, E. (1993): Percepción del Riesgo del uso de drogas en una muestra de estudiantes del D.F. Investigación Psicológica. 3, 1:79-94.

 

7.López, E.K. (1994). Relación entre la Autopercepción del Rendimiento Académico y el Consumo de Drogas en Estudiantes de Educación Media y Media Superior. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología, UNAM

 

8.Mariño, MC., Medina-Mora, ME., Chaparro, JJ. y González, C. (1993). Confiabilidad y estructura factorial de CES-D en adolescentes mexicanos. Revista Mexicana de Psicología. 10, 2:141-145.

 

9.Medina-Mora, M. E. (1997). El abuso de alcohol, antecedentes y consecuencias: Evaluación de un modelo de intervención. Reporte interno.

 

10.Ortiz  A, Rodríguez E, Unikel C,  Galván J, Soriano M, Flores J. Grupo interdisciplinario para el desarrollo del sistema de reporte de información de drogas: tendencias del consumo en el área metropolitana (1986-1996). No. 21, noviembre 1996.

 

11.Ortiz, A., Galván, J., Rodríguez, E., Soriano, A., y Unikel, C. (1996). Rohypnol use in Mexico City. Community Epidemiology Work Group. International Report. National Institute of Drug Abuse. Contract no ND1DA-3-5201.

 

12.Ramos Lira, L. (1992). Percepciones sobre la violencia y criminalidad en dos comunidades de la ciudad de México. Revista Mexicana de Psicología, 9(1), 59-66.

 

13.Rojas E, Medina-Mora M, Villatoro J, Juárez F, Carreño S, Bérenzon S. (1998). Evolución del consumo de drogas entre estudiantes del Distrito Federal. Salud Mental, 21, 1:37-42.

 

14.Secretaría de Educación Pública (1995). Programa de Educación Preventiva contra las Adicciones (PEPCA). México. SEP. 

 

15.Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades/Instituto Mexicano de Psiquiatría/CONADIC (1999). Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México D.F.

 

16.Villatoro, J., Andrade-Palos, P., Fleiz, C., Medina-Mora, ME. y Reyes, I. (1997). La relación padres-hijos: una escala para evaluar el ambiente familiar en adolescentes. Salud Mental, 20, 2:21-27.

 

17.Villatoro, J., Domenech, M., Medina-Mora, M.E., Fresán, A. y Fleiz, C. (1997). Percepción de inseguridad social y su relación con el uso de drogas. Revista Mexicana de Psicología. 14, 2:105-112.

 

18.Villatoro, J., Medina-Mora, M.E., Cardiel, H., Fleiz, C., Alcántar, E., Navarro, C., Blanco, J. Parra, J., y Néquiz, G. (1999). Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en  Estudiantes del Distrito Federal: medición otoño 1997.  Reporte Global del Distrito Federal. SEP, IMP, México.