REFERENCIAS

  1. DIF/UNICEF/UNDCP (1999). Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores en 100 ciudades. Capítulo de Abuso de sustancias. Medina-Mora M.E., Robles F., Villatoro, J., Ruz, M., Fleiz, C. México D.F.

 

  1. Medina-Mora, M. E. (1997). El abuso de alcohol, antecedentes y consecuencias: Evaluación de un modelo de intervención. Reporte interno.

 

  1. Ortiz, A., Galván, J., Rodríguez, E., Soriano, A., y Unikel, C. (1996). Rohypnol use in Mexico City. Community Epidemiology Work Group. International Report. National Institute of Drug Abuse. Contract no ND1DA-3-5201.

 

  1. Ortiz A, Rodríguez E, Unikel C, Galván J, Soriano M, Flores J. Grupo interdisciplinario para el desarrollo del sistema de reporte de información de drogas: tendencias del consumo en el área metropolitana (1986-1996). No. 21, noviembre 1996.

 

  1. Rojas E, Medina-Mora M, Villatoro J, Juárez F, Carreño S, Bérenzon S. Evolución del consumo de drogas entre estudiantes del Distrito Federal. Salud Mental, 21, 1:37-42, 1998.

 

  1. Secretaría de Educación Pública (1995). Programa de Educación Preventiva contra las Adicciones (PEPCA). México. SEP.

 

  1. Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades/Instituto Mexicano de Psiquiatría/CONADIC (1999). Encuesta Nacional de Adicciones 1998. México D.F.