PRECISION DE LAS ESTIMACIONES

Con el fin de interpretar adecuadamente las prevalencias de consumo así como sus tendencias, es importante conocer el grado de precisión de las estimaciones. Los datos acerca de los niveles de consumo de drogas en la población escolar se obtuvieron de una muestra representativa seleccionada de la población de interés. Los datos no se obtuvieron a través de un censo.

Cuando se infieren datos de poblaciones a partir de la selección de muestras representativas, se contemplan niveles de error en las estimaciones. Estos niveles se reportan como intervalos de confianza que nos indican dentro de qué límites está la prevalencia verdadera o de la población.

En este estudio, se consideraron intervalos de confianza del 95%. Se buscó que la amplitud de los intervalos fuera pequeña, de manera que la prevalencia estimada y la prevalencia verdadera mostraran el nivel más pequeño posible de variación.

Mediante el cálculo de los coeficientes de variación de cada una de las estimaciones muestrales fue posible determinar sus intervalos de confianza. La prevalencia verdadera, o de la población total, se ubica en este intervalo de confianza, es decir su valor es más alto o bajo de la prevalencia muestral, de acuerdo con el nivel de error.

En los cuadros que se anexan al reporte, se presentan las prevalencias del uso de cada una de las drogas investigadas, la desviación estándar y los límites de confianza superior e inferior. Cifras que se obtuvieron para cada delegación política, para todo el Distrito Federal y para cada nivel educativo estudiado.

Por ejemplo, a través de la muestra seleccionada en 1993, se encontró que la prevalencia para el uso de inhalables en la delegación de Coyoacán, fue del 4.5%. Para extrapolar este índice a la población total de estudiantes de enseñanza media y media superior de la delegación, es necesario considerar el intervalo de confianza. En este caso la prevalencia verdadera estará ubicada entre 1% y 7.9%. Se considera que los cambios o diferencias son significativas estadísticamente cuando se exceden estos intervalos.

La forma como fueron obtenidos los intervalos consistió, en primer lugar, en generar 10 muestras aleatorias del mismo tamaño que en conjunto sumaran la muestra total del D.F. o de la delegación analizada.

Enseguida se procedió a obtener la desviación estándar muestral para las prevalencias de las 10 muestras, que es el indicador final para obtener los Intervalos de Confianza (IC), calculados de acuerdo a las siguientes fórmulas:

I.C. = prevalencia total +/- 1.96 · d.e. (95%)

I.C. = prevalencia total +/- 2.56 · d.e. (99%)

Este procedimiento fue repetido para el DF, para cada delegación y nivel educativo, en cada tipo de prevalencia (total, lápsica y actual) y para cada droga, con la finalidad de garantizar la independencia de las estimaciones.