|
POBLACION Y MUESTRA |
La unidad de análisis sobre la cual se obtuvo información la constituyen los estudiantes de enseñanza media y media superior inscritos en el ciclo escolar 1997-1998 en las escuelas públicas y privadas del Distrito Federal. |
Se consideraron tres dominios de estudio: |
|
|
|
El total de la comunidad escolar del D.F. estuvo cubierta por el estudio, sólo que por razones de tipo operativo y dado su pequeño número se excluyeron las escuelas militarizadas y las de arte. |
El marco muestral se elaboró con base a los registros oficiales de los estudiantes de enseñanza media y media superior del ciclo escolar 1996-1997 de la SEP. Fue sometido a validaciones y depuraciones. Para lo cual, se obtuvo una muestra aleatoria del 10% de las escuelas de cada dominio de estudio, en las que se validó la información del marco muestral, con la finalidad de disponer de información lo más confiable posible para evitar inconsistencias en las estimaciones. |
De acuerdo a la información de la Encuesta sobre el Uso de Drogas entre la Comunidad Escolar de 1993, se determinaron los Coeficientes de Variación (CV) del uso de mariguana, cocaína e inhalables. Se consideró a la variable con el mayor CV, una tasa de no respuesta y un efecto de diseño igual al de la encuesta de 1993. Con estos parámetros el tamaño de muestra estimado para la presente encuesta se basó en un coeficiente de variación del "uso alguna vez en la vida" de cocaína del 2% en un error relativo del 6.3% con un 95% de confianza y una tasa de no respuesta del 15%. |
De acuerdo a los datos del marco de muestreo utilizado, se calculó un promedio de 36 alumnos por grupo, esto permitió establecer el número de grupos (338), que se requirieron seleccionar. |
El diseño de muestra para la encuesta de 1997 se determinó autoponderando al nivel de cada Delegación para grupos y alumnos, estratificado por tipo de escuela: preparatoria, secundaria y técnico comercial, con dos etapas de selección. La unidad de muestreo en la primera etapa la constituyen las escuelas y en la segunda el grupo escolar. |
Se consideró una muestra autoponderada con la finalidad de facilitar el procedimiento de estimación, así como el procesamiento de datos. |
Debido a que la selección de la muestra parte de un esquema autoponderado de grupos y alumnos, se estableció lo siguiente: |
|
|
|
|
|
El tamaño de muestra esperado para el desglose geográfico fue de 12,170 alumnos. El tamaño de muestra final fue de 10,173 alumnos, lo que representó en términos efectivos una tasa de no respuesta del 16.4%. El número de grupos encuestados fue de 324, lo que representó el 95.9% del total de grupos a encuestar. |
|