INSTRUMENTO

La información se obtuvo por medio de un cuestionario estandarizado, que se aplicó a los grupos en el salón de clases. La duración promedio de aplicación fue de 75 minutos.

El cuestionario constó de las siguientes secciones:

Variables demográficas: sexo, edad, nivel y grado escolar, si fue estudiante de tiempo completo o no y si trabajó durante el último año.

Drogas: Las drogas que se incluyeron fueron: alcohol, tabaco, anfetaminas, tranquilizantes, mariguana, cocaína, "crack", inhalables, alucinógenos, sedantes y heroína. Para cada una de las drogas se hicieron preguntas relacionadas con el uso alguna vez en la vida, uso en los últimos 12 meses, frecuencia de uso en los últimos 30 días, número de veces en que se han usado estas drogas, incidencia, quién se la proporcionó y cuáles son los problemas emergentes (nuevas sustancias). Se incluyó una pregunta sobre las razones principales para haber decidido usarlas.

Percepción de Riesgo: que es un conjunto de reactivos para saber qué tan peligroso considera el adolescente que sea para la salud el consumir cigarros, mariguana, cocaína, inhalables, heroína, o bebidas alcohólicas.

Tolerancia social: que es un conjunto de reactivos para saber cómo verían sus familiares, maestros y amigos si él consumiera cigarros, mariguana, cocaína, inhalables, heroína o bebidas alcohólicas.

Preguntas de información sobre: hábitos alimenticios, uso del tiempo libre, estrés, actos antisociales, autoestima, valores, ambiente familiar, inseguridad social, sexualidad, depresión, ideación e intento suicida, relación con los profesores, apoyo social, rendimiento escolar, hábitos de estudio y nivel socioeconómico. El objetivo de estas secciones fue evaluar el ambiente social, familiar y personal que rodea al estudiante, y su relación con el consumo de drogas.