|
INTRODUCCION |
Este estudio forma parte de las mediciones epidemiológicas que desde hace dos décadas realizan el Instituto Mexicano de Psiquiatría y la Secretaría de Educación Pública. La finalidad de estos estudios es conocer la magnitud del problema del consumo de drogas, alcohol y tabaco, la evolución del problema y los problemas asociados al consumo. |
Estos estudios permiten evaluar de una forma amplia y precisa la magnitud del consumo de sustancias en la comunidad estudiantil, establecer cuáles son los subgrupos más afectados de la población, sus características, y su dinámica familiar. Además, estas encuestas ayudan a conocer los posibles nuevos canales de distribución y los nuevos tipos de sustancias psicoactivas que les están vendiendo a los adolescentes. |
Como antecedentes principales entre 1975 y 1978, las drogas que más se consumieron entre los estudiantes fueron la mariguana, los inhalables y las anfetaminas. Sin embargo, a partir de 1978, los inhalables se convirtieron en la droga de mayor uso, lo cual representó un problema de salud aún más grave, debido a sus efectos en los jóvenes quienes se encuentran en plena maduración, además de su asociación con un pobre rendimiento escolar y con conductas delictivas. |
En los estudios hechos en el Distrito Federal, mediciones 1989, 1991 y 1993 (4), se ha observado que el consumo de tabaco se ha incrementado ligera aunque sistemáticamente, de manera que el consumo ha pasado de 44.8% a 48.2%. En tanto, el consumo de alcohol ha sufrido un aumento de casi 8% de 1991 a 1993. Por lo que respecta a las drogas, el consumo de mariguana se incrementó de 1991 a 1993 en un 0.78%, la cocaína también mostró un aumento (0.63%) y los inhalables mantuvieron una prevalencia similar cerca del 5% en las tres mediciones. En tanto, el consumo de anfetaminas se mantuvo cerca del 3.5%. Sin embargo, datos recientes de otros estudios con poblaciones similares (1), y con población que solicita atención (3), señalan un cambio en las drogas de mayor consumo, de manera que se ha incrementado el consumo de cocaína, entre otras razones porque su costo se ha abaratado, ya que la rebajan con otras sustancias. |
Adicionalmente, en años recientes, se ha reportado (2) el uso de nuevas drogas (éxtasis o tachas, rohypnol, refractil), cuyas principales características son su costo relativamente barato y su alta disponibilidad en el ambiente del adolescente. |
Las investigaciones de esta naturaleza no sólo han permitido tener un monitoreo constante de la evolución del fenómeno de drogas en México, sino que han posibilitado evaluar y conocer el impacto que diversas variables sociales, familiares, interpersonales y del individuo tienen sobre este fenómeno, con el objetivo de alimentar de manera más específica a los programas de prevención de la Secretaría de Educación Pública, como el Programa de Educación Preventiva contra las Adicciones (5), cuyo objetivo principal ha sido incorporar en la educación la estrategia de intervención preventiva integral, cuyos componentes fomentan la identificación de factores de riesgo por los docentes, padres de familia y alumnos, para fortalecer en conjunto elementos de protección. |
|