|
ANTECEDENTES |
Desde
1975, el Instituto Mexicano de Psiquiatría y la Secretearía de Educación
Pública, han realizado diversas mediciones epidemiológicas de tipo
transversal, con muestras representativas de la población estudiantil de
enseñanza media y media superior, con el objeto de conocer cuales son las
cifras de prevalencia y cuáles son los subgrupos más afectados por el consumo
de drogas en esta población. Estos datos se han obtenido a través de la
técnica de auto-reporte, instrumentada a través de un cuestionario
autoaplicado que cuenta con validez y confiabilidad satisfactorias
(Medina-Mora y cols., 1981, Castro y cols., 1987, De la Serna y cols., 1989). |
La
mayor parte de estas encuestas han sido realizadas en el Distrito Federal y
en la zona metropolitana, ejemplo de éstas son las llevadas a cabo en 1976,
1978, 1980 y 1989 (Castro y col., 1978; 1980; 1982; De la Serna y cols.,
1991). En 1986 se levantaron muestras con cobertura nacional de poblaciones
urbanas cuya selección fue regionalizada y estratificada por tipo de escuela
(Castro y cols, 1986). En 1991 se llevó a cabo una encuesta Nacional, que por
primera vez permitió obtener datos a nivel estatal y hacer comparaciones
entre las diferentes entidades (Medina-Mora y cols., 1992). |
En
los últimos 20 años se han dado muchas variaciones en el consumo de drogas.
Graves problemas se derivan del abuso de tabaco, y de bebidas alcohólicas,
presentándose índices elevados de consumo y consecuencias individuales y
sociales muy superiores a las que podrían derivarse del abuso de otras
substancias. En general, el uso de cualquier droga tiene consecuencias
negativas, cuyo matiz e intensidad varía de acuerdo al tipo de droga usada. |
Las
diferentes mediciones que se han realizado informan que las drogas ilegales
más consumidas entre los estudiantes son la mariguana, los inhalables y de
drogas médicas las anfetaminas. |
Por
ejemplo, de 1976 a 1978, aumentó el consumo de mariguana (de 1.6% a 4.6%), el
de inhalables (de 0.85% a 5.6%) y el de anfetaminas (de 1.7% a 2.7%). De esta
fecha a la actualidad, las drogas más consumidas por los estudiantes son los
inhalables, por encima de la mariguana y las anfetaminas. |
En
1980 se observó un cambio en el perfil demográfico, aunque seguía siendo el
sexo masculino el que más consumía drogas, el promedio de edad más afectado
se amplió hasta los 18 años de edad y a todos los niveles socioeconómicos;
siendo que en un principio se presentaba principalmente en las zonas pobres
y/o marginadas. |
En
1986, se encontraron datos que reflejaban el aumento de uso de mariguana,
inhalables, anfetaminas y cocaína; así como variaciones a nivel regional; por
ejemplo, hubo un ligero aumento en el consumo de tranquilizantes en la región
Sur y de heroína en la región Norte. |
Para
la medición realizada en 1989, los inhalables (4.75%), la mariguana (4.08%) y
las anfetaminas (3.58%) continuaban siendo las drogas de preferencia entre
los estudiantes del Distrito Federal. |
A
partir de los datos obtenidos de la encuesta realizada en 1991, se observaron
pequeñas variaciones respecto a las drogas ilegales más utilizadas. Aunque
los inhalables (3.5%) seguían teniendo el primer lugar a nivel Nacional,
aparecen por primera vez las anfetaminas en segundo lugar (2.31%) y los
tranquilizantes en tercero (1.77%). Esto nos indica un importante aumento en
el uso de drogas médicas, sobre todo de anfetaminas entre estudiantes de sexo
femenino (3.62% vs 3.15% de los hombres). Sin embargo, al analizar solo los
resultados del Distrito Federal, vemos que se mantienen como las drogas más
consumidas los inhalables (5%), las anfetaminas (3.37%) y la mariguana
(2.80%). |
Es
importante mencionar que en esta medición se reporta uso de "Crack"
en el Distrito Federal por primer vez. |
Esta
información Epidemiológica denota que de 1976 a la fecha, el uso de drogas
entre estudiantes se ha incrementado en cuanto a su magnitud y extensión,
existiendo importantes cambios regionales en los índices de consumo. |
|